Mes: enero 2017

Ganadores de la 72 edición de las Medallas CEC

galeria

Repartidas han quedado las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos en su 72 edición. Tarde para la ira partía como favorita y gana cinco Medallas, película, director revelación (Raúl Arévalo), actriz secundaria (Ruth Díaz), actor secundario (Manolo Solo) y guión original (Raúl Arévalo y David Pulido). Le sigue muy de cerca la otra triunfadora de la noche, El hombre de las mil caras, que ha conseguido cuatro Medallas: director (Alberto Rodríguez), actor (Eduard Fernández), actor revelación (Carlos Santos) y guion adaptado (Alberto Rodríguez y Rafael Cobos). Y aunque Un Monstruo viene a verme parecía haber llegado con desventaja a las nominaciones, al final se queda con tres de las cuatro Medallas a las que aspiraba: fotografía (Óscar Faura) y música (Fernando Velázquez) y montaje (Jaume Martí y Bernat Vilaplana).

A continuación os detallamos todos los ganadores de la noche. ¡Enhorabuena!:

Película: Tarde para la ira, de Raúl Arévalo.

Director: Alberto Rodríguez por El hombre de las mil caras.

Director revelación: Raúl Arévalo por Tarde para la ira.

Actor: Eduard Fernández, por El hombre de las mil caras.

Actriz: Emma Suárez, por Julieta.

Actor secundario: Manolo Solo, por Tarde para la ira.

Actriz secundaria: Ruth Díaz, por Tarde para la ira.

Actor revelación: Carlos Santos, por El hombre de las mil caras.

Actriz revelación: Anna Castillo, por El olivo.

Guión original: Raúl Arévalo y David Pulido por Tarde para la ira.

Guión adaptado: Alberto Rodríguez y Rafael Cobos por El hombre de las mil caras.

Fotografía: Oscar Faura por Un monstruo viene a verme.

Montaje: Jaume Martí y Bernat Vilaplana por Un monstruo viene a verme.

Música: Fernando Velázquez por Un monstruo viene a verme.

Documental: El Bosco: El jardín de los sueños, de José Luis López Linares.

Largometraje de animación: Ozzy, de Alberto Rodríguez Rodríguez.

Película extranjera: Hasta el último hombre, de Mel Gibson (Estados Unidos).

Medalla de Honor: El actor Emilio Gutiérrez Caba.

Medalla a la labor de promoción del cine: Al Cine Palafox.

Medalla a la labor periodística: Al periodista, escritor y profesor Miguel Juan Payán.

Medalla a la labor literaria: a Diábolo Ediciones, por sus libros de cine.

PELÍCULAS PREMIADAS POR EL NÚMERO DE MEDALLAS:

Tarde para la ira = 5 Medallas CEC: película, director revelación (Raúl Arévalo), actriz secundaria (Ruth Díaz), actor secundario (Manolo Solo) y guión original (Raúl Arévalo y David Pulido).

El hombre de las mil caras = 4 Medallas CEC: director (Alberto Rodríguez), actor (Eduard Fernández), actor revelación (Carlos Santos) y guion adaptado (Alberto Rodríguez y Rafael Cobos),

Un monstruo viene a verme = 3 Medallas CEC: fotografía (Oscar Faura) y música (Fernando Velázquez) y montaje (Jaume Martí y Bernat Vilaplana).

Julieta = 1 Medalla CEC: actriz (Emma Suárez).

El olivo = 1 Medalla CEC: actriz revelación (Anna Castillo).

Ozzy = 1 Medalla CEC: largometraje de animación.

El Bosco: El jardín de los sueños = 1 Medalla CEC: documental.

Hasta el último hombre = 1 Medalla CEC: película extranjera.

Tras la entrega de premios, se ha proyectado en V.O.S. la película Manchester frente al mar (Manchester by the Sea), de Kenneth Lonergan, ganadora de un Globo de Oro y candidata a 6 Oscar.

La Gala ha contado con la ayuda de Fundación SGAE, Fundación AISGE, EGEDA y Universal Pictures. El guión estuvo escrito por Juan Luis Sánchez, Secretario General del CEC y han presentado la Gala los actores Brays Efe y Daniel Pérez Prada.

Conoce a todos los nominados.

Más información de galas pasadas en nuestra web.

Fichajes ‘estrella’: Brays Efe y Daniel Pérez Prada serán los presentadores de la 72 edición de las Medallas CEC

brays_pequena

Brays Efe es el hombre del momento.  Lo conocemos sobre todo por su papel en la serie web Paquita Salas, por el que acaba de ganar el Premio Feroz 2017 al mejor actor protagonista de una serie. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1988, pero criado en Vilariño (Pontevedra), estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado como periodista, ayudante de casting y locutor de radio. Asimismo, ha escrito y dirigido tres cortometrajes y dos obras para microteatro. En cine, además de en varios cortos, ha participado en las películas Faraday, El futuro, Cómo sobrevivir a una despedida y La sexta alumna. En teatro, lo hemos podido visto en La llamada y Dextrocardiaco. Y, en televisión, además de protagonizar Paquita Salas, ha trabajado en El tea party de Mario y Alaska, y en Roomies.

daniperezpradaz

Nacido en Madrid en 1981, Daniel Pérez Prada es conocido por sus caracterizaciones del Padre Juan en Olmos y Robles o de Anne de Montmorency en Carlos, Rey Emperador, ambas series de TVE, para la que filma ahora El Caso. Últimamente, también lo hemos visto en las películas Todos tus secretos, Open Windows y Cómo sobrevivir a una despedida. En teatro, destaca su participación en obras como Titanias, La estrategia, La hermana prometida, Petición de mano, La función por hacer o MBIG, McBeth International Group, por la que fue nominado al Premio de la Unión de Actores al mejor actor secundario de teatro. Por su trabajo en la película Cásting ganó la Biznaga de Plata al mejor actor de reparto en el Festival de Málaga. Y también ganó diversos premios por sus interpretaciones en los cortos Otra cosa y Ritmosis.

Emilio Gutiérrez Caba Medalla de Honor del CEC 2017

— Medalla CEC 2017 a la labor periodística: al periodista, escritor y profesor Miguel Juan Payán.

— Medalla CEC 2017 a la labor literaria: a Diábolo Ediciones, por sus libros de cine.

— Medalla CEC 2017 a la labor de promoción del cine: a los Cines Palafox.

—Conoce a todos nuestros nominados.

emilio_gutierrez_caba

Tras valorar las sugerencias de los socios, la Junta Directiva del CEC ha decidido otorgar la Medalla CEC de Honor 2017 al actor Emilio Gutiérrez Caba.

Actor de gran reserva, mejora con los años como el buen vino. Ilustre representante de uno de los clanes interpretativos de mayor prestigio del territorio español, se le considera sobre todo un hombre de teatro, pero ha intervenido en películas que han hecho historia, y ha obtenido el respaldo del gran público en numerosos trabajos televisivos. Pocos hay que le lleguen a la suela de los zapatos.

Ganador del Premio Revelación del CEC de 1967, que entonces se llamaba Premio Antonio Barbero, ha bordado personajes secundarios en La primera noche de mi vida y Goya en Burdeos, aunque su papel más reconocido de los últimos años ha sido el vecino cínico, aparentemente educado pero maquiavélico, de La comunidad, que le hizo merecedor del Goya al mejor secundario, y los premios del CEC y la Unión de Actores en la misma categoría. Poco después recibía un segundo Goya por El cielo abierto. Ha triunfado también en la televisión, realizó un gran trabajo como Sabino Fernández Campo en 23-F: El día más difícil del rey y ha contado con el favor del público en series como Javier ya no vive solo, Amar en tiempos revueltos y Gran Reserva.

Medalla CEC 2017 a la labor periodística al periodista, escritor y profesor Miguel Juan Payán:

Ha escrito sobre cine en medios como La Gaceta de los Negocios, Imágenes de Actualidad, Cine Nuevo, Revista de Cine, Manhattan, Pantalla 3 y Academia. Sin embargo, se ha prodigado especialmente en la revista Acción, donde continúa siendo el autor más destacado hasta la actualidad.

Está considerado uno de los autores de libros de cine más prolíficos de España, pues tiene en su haber una cincuentena de títulos, de las más variadas temáticas. Ha escrito monografías sobre actores como Marlon Brando, Steve McQueen, Anthony Quinn, Katharine Hepburn, Cary Grant, Marcello Mastroianni, Robert Redford, James Dean, y Brad Pitt y directores como Oliver Stone, George Lucas, Francis Ford Coppola, David Lynch, Max Ophüls y Manuel Gutiérrez Aragón. Ha abordado también géneros como la ciencia ficción, el terror, cine histórico y bíblico, las películas de piratas, el western, las artes marciales, etc.

En paralelo, ha desarrollado una gran labor como profesor de Historia del Cine y Géneros Cinematográficos, en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI de Madrid. 

Medalla CEC 2017 a la labor literaria a Diábolo Ediciones, por sus libros de cine:

            Fundada en 2006, por Pilar Lumbreras y Lorenzo Pascual, se especializa en un primer momento en el cómic, editando obras variopintas, aunque se da prioridad a autores nacionales como Mauro Entrialgo o José Robledo. Poco a poco, la compañía diversifica sus publicaciones, con libros de cine, música, televisión y merchandising, centrados sobre todo en el terreno de la cultura popular. En cuanto al cine, la editorial se ha convertido en referente de calidad por sus cuidadas ediciones en cartoné, con ilustraciones a color. Hasta la fecha ha publicado más de treinta títulos, que han cosechado un significativo éxito de ventas y crítica. Destacan títulos como Mi vecino Miyazaki, Generación Goonies, De Don Quijote a los trotamúsicos, ¡Bien hecho, Gromit!, ¡A ver quién se anima!, De la estaca al martillo, No es fácil ser verde, Vamos a morir todos o John Landis. Un hombre lobo en Holywood.

Medalla CEC 2017 a la labor de promoción del cine a los Cines Palafox:

            Inaugurado en octubre de 1962, en la calle Luchana, 15, del madrileño barrio de Chamberí, junto a la Glorieta de Bilbao, el cine Palafox inició su singladura siendo uno de los más grandes de la capital. Durante sus años de actividad, en él se han realizado estrenos, pases de prensa, eventos —como las entregas de las Medallas CEC—, congresos y certámenes como el Festival de Cine Alemán, Argencine, la Muestra Sy/Fy de cine fantástico, o Nocturna, Festival de Cine Fantástico de Madrid. También proyecta emisiones de obras teatrales, óperas y ballet. Ha sido importante su apoyo a películas pequeñas como Solas o La última cima.

Tras la entrega de premios, se proyectará en V.O.S. la película Manchester frente al mar (Manchester by the Sea), de Kenneth Lonergan, ganadora de un Globo de Oro y candidata a 6 Oscar.

 La Gala cuenta con la ayuda de Fundación SGAE, Fundación AISGE, EGEDA y Universal Pictures. El guión está escrito por Juan Luis Sánchez, Secretario General del CEC.

Conoce a todos nuestros nominados.

Más información de galas pasadas en nuestra web.

“¡A ver quién se anima!” nos propone el nuevo libro de Cruz Delgado Sánchez

ACTORES ANIMADOS, DIBUJOS DE CARNE Y HUESO

Cruz Delgado Sánchez, socio del Círculo de Escritores Cinematográficos, ha presentado su nuevo libro, ¡A ver quién se anima!.  El escritor hace con este libro una revisión de los actores y cineastas de imagen real que cruzaron la frontera de la animación. Encontraremos leyendo ¡A ver quién se anima! referencias a cómicos que fueron caricaturizados, o animadores que dirigieron a actores reales, películas que pasaron por el filtro de la animación (con mejores o peores resultados), e incluso dibujos animados interpretados por humanos.

Como nos adelanta la editorial de la publicación, Diábolo Ediciones, encontraremos a “los hermanos Marx, Bruce Willis, Jack Nicholson, Jerry Lewis, Jim Carrey… así como series animadas de Star Trek, Los Picapiedra, Perdidos en el espacio… y cientos de curiosas animaciones más en un libro memorable”.

El libro fue presentado martes 24 de enero en la Casa del Libro de Madrid. Intervinieron Paco Sáez, realizador y dibujante de animación, que además realiza el prólogo del libro, y Ramiro Gómez Bermúdez de Castro (productor y profesor universitario). Contó además con la presencia del autor, Cruz Delgado Sánchez.

Cristina G. Montero

Fotos de la presentación, Javier García

NOMINACIONES A LOS PREMIOS DE LA CRÍTICA. 72 EDICIÓN DE LAS MEDALLAS CEC

cartel-tarde-para-la-ira

TARDE PARA LA IRA PARTE COMO FAVORITA CON ONCE CANDIDATURAS.

EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS Y JULIETA EMPATAN CON OCHO NOMINACIONES.

RUTH DÍAZ HACE DOBLETE COMO CANDIDATA A MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA Y ACTRIZ REVELACIÓN POR TARDE PARA LA IRA.

Ya conocemos las nominaciones de los premios de la crítica 2017. Los nominados a la 72 edición de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos han sido proclamado tras el recuento de los votos emitidos por sus socios. La primera película con la que se estrena como director Raúl Arévalo, Tarde para la ira, parte como favorita con once candidaturas, entre las que destacan película, director revelación, actores, guion original, fotografía y montaje.

Le siguen, y no tan de cerca, las cintas de Pedro Almodóvar, Julieta, y de Alberto Rodríguez El hombre de las mil caras, que se reparten ocho nominaciones a las Medallas más importantes. Un monstruo viene a verme de Juan Antonio Bayona sin embargo opta a cuatro nominaciones. Empata en número de candidaturas con 1898. Los últimos de Filipinas (Salvador Calvo). El Olivo de Icíar Bollaín y Que Dios nos perdone (Rodrigo Sorogoyen) se alzan con una más, cinco nominaciones.

Los premiados se darán a conocer el próximo 30 de enero en los cines Palafox de Madrid.

A continuación damos a conocer el listado completo de nominaciones:

Película                       Tarde para la ira, de Raúl Arévalo.

                                      El hombre de las mil caras, de Alberto Rodríguez.

                                      Julieta, de Pedro Almodóvar.

                                      El olivo, de Icíar Bollaín.

 

Director                      Alberto Rodríguez por El hombre de las mil caras.

                                      Pedro Almodóvar por Julieta.

                                      Rodrigo Sorogoyen por Que Dios nos perdone.

                                      Icíar Bollaín por El olivo.

 

Director revelación     Raúl Arévalo por Tarde para la ira.

                                          Nely Reguera por María (y los demás).

                                          Salvador Calvo, por 1898. Los últimos de Filipinas.

                                         Marina Seresesky, por La puerta abierta.

Actor                              Eduard Fernández, por El hombre de las mil caras.

                                        Antonio de la Torre, por Tarde para la ira.

                                        Roberto Álamo, por Que Dios nos perdone.

                                        Luis Callejo, por Tarde para la ira.

                                        José Luis Gómez, por La isla del viento.

Actriz                            Emma Suárez, por Julieta.

                                       Bárbara Lennie, por María (y los demás).

                                       Carmen Machi, por La puerta abierta.

                                       Adriana Ugarte, por Julieta.

                                       Maribel Verdú, por El faro de las orcas.

 

Actor secundario        Manolo Solo, por Tarde para la ira.

                                         Javier Gutiérrez, por El olivo.

                                        José Coronado, por El hombre de las mil caras.

                                        Javier Pereira, por Que Dios nos perdone.

Actriz secundaria      Emma Suárez, por La próxima piel.

                                        Terele Pávez, por La puerta abierta.

                                        Rossy de Palma, por Julieta.

                                        Ruth Díaz, por Tarde para la ira.

Actor revelación         Carlos Santos, por El hombre de las mil caras.

                                        Ricardo Gómez, por 1898. Los últimos de Filipinas.

                                        Raúl Jiménez, por Tarde para la ira.

                                        Miki Esparbé, por El rey tuerto.

 

Actriz revelación        Anna Castillo, por El olivo.

                                        Ruth Díaz, por Tarde para la ira.

                                        Macarena Sanz, por Las furias.

                                        Silvia Pérez Cruz, por Cerca de tu casa.


Guión original             Paul Laverty por El olivo.

                                        Raúl Arévalo y David Pulido por Tarde para la ira.

                                        Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña por Que Dios nos perdone.

                                        Andrés Duprat por El ciudadano ilustre.

Guión adaptado         Alberto Rodríguez y Rafael Cobos por El hombre de las mil caras.

                                        Patrick Ness por Un monstruo viene a verme.

                                        Pedro Almodóvar por Julieta.

                                        Gerardo Olivares, Lucía Puenzo y Sallua Sehk

                                         por El faro de las orcas.

 

Fotografía                    Arnau Valls Colomer por Tarde para la ira.

                                       Oscar Faura por Un monstruo viene a verme.

                                       Álex Catalán por 1898. Los últimos de Filipinas.

                                        Jean-Claude Larrieu por Julieta.

 

Montaje                        Ángel Hernández Zoido por Tarde para la ira.

                                        José M. G. Moyano por El hombre de las mil caras.

                                        Jaume Martí y Bernat Vilaplana por Un monstruo viene a verme.

                                        Alberto del Campo y Fernando Franco por Que Dios nos perdone.

Música                         Julio de la Rosa por El hombre de las mil caras.

                                      Fernando Velázquez por Un monstruo viene a verme.

                                      Alberto Iglesias por Julieta.

                                      Roque Baños por 1898. Los últimos de Filipinas.

Largometraje             El Bosco: El jardín de los sueños, de José Luis López Linares.

documental                Nacido en Siria, de Hernán Zin.

                                       Jota, de Carlos Saura.

                                       La historia de Jan, de Bernardo Moll.

Largometraje              Ozzy, de Alberto Rodríguez Rodríguez.

de animación              Psiconautas, los niños olvidados, de Alberto Vázquez y Pedro Rivero.

                                        Teresa y Tim, de Agurtzane Intxaurraga.

                                         Pixi Post y los genios de la Navidad, de Gorka Sesma.

Película extranjera      Hasta el último hombre, de Mel Gibson (Estados Unidos).

                                           El hijo de Saúl, de László Nemes (Hungría).

                                          Yo, Daniel Blake de Ken Loach (Reino Unido).

                                         Elle, de Paul Verhoeven (Francia).

                                        Paterson, de Jim Jarmusch (Estados Unidos).

————————————————————————–

Según el número de candidaturas, las películas que optan a las Medallas del CEC 2017 son:

            Tarde para la ira = 11 candidaturas: película, director revelación, actor (2), actor secundario, actriz secundaria, actor revelación, actriz revelación, guión original, fotografía y montaje.

            El hombre de las mil caras = 8 candidaturas: película, director, actor, actor secundario, actor revelación, guión adaptado, montaje y música.

            Julieta = 8 candidaturas: película, director, actriz (2), actriz secundaria, guión adaptado, fotografía y música.

            El olivo = 5 candidaturas: película, director, actor secundario, actriz revelación y guión original.

            Que Dios nos perdone = 5 candidaturas: director, actor, actor secundario, guión original y montaje.

  1. Los últimos de Filipinas = 4 candidaturas: director revelación, actor revelación, fotografía y música.

            Un monstruo viene a verme = 4 candidaturas: guión adaptado, fotografía, montaje y música.

            La puerta abierta = 3 candidaturas: director revelación, actriz y actriz secundaria.

            María (y los demás)= 2 candidaturas: director revelación y actriz.

            El faro de las orcas = 2 candidaturas: actriz y guión adaptado.

            Con 1 candidatura: La isla del viento (actor), La próxima piel (actriz secundaria), El rey tuerto (actor revelación), Las furias (actriz revelación), Cerca de tu casa (actriz revelación), El ciudadano ilustre (guion original), El Bosco: El jardín de los sueños (documental), Nacido en Siria (documental), Jota (documental), La historia de Jan (documental), Ozzy (largometraje de animación), Psiconautas, los niños olvidados (largometraje de animación), Teresa y Tim (largometraje de animación), Pixi Post y los genios de la Navidad (largometraje de animación), Hasta el último hombre (película extranjera), El hijo de Saúl (película extranjera), Yo, Daniel Blake (película extranjera), Elle (película extranjera) y Paterson (película extranjera).

Más información de anteriores galas, nominaciones y premios en nuestra página web.