Mes: febrero 2017

LEGIONARIO

legionario4

Trabajo de un director emergente sin subvención alguna.

Javier García (Revista LAS ESTRELLAS, mis amigos).

El próximo viernes 17 de febrero 2017 se estrena en España, en salas de cine limitadas: Legionario. Su realizador es Eduardo H. Garza. Junto a Sylvia Vivanco la producen y la filman con apenas diez mil euros, sin subvención ninguna, en un derroche de talento y honestidad fílmica, digna de los grandes héroes cinematográficos en el Mundo del Cine Español.

Tres años de trabajo sobre la idea de la venida de un legionario a su casa, después de haber pasado ‘un infierno’ en Afganistán. Thriller, suspense y drama se mezclan, para hacer realidad una cinta que te deja pegado al sillón, sin habla, y visionando las escenas inquietantes de su trama final, a ver lo que va a suceder finalizando la historia. Inteligente, audaz y valiente donde el ejército español prestó su cuartel ‘El Goloso’, para rodar parte de los planos aéreos, a modo de simulación de Afganistán en la isla de Gran Canaria; con fotografías y fondos, muy acertadamente conseguidos.

La cinta llegará a 21 territorios del mundo de manera digital, después de ser estrenado en nuestro país, España, como ya decimos, en salas muy limitadas. Legionario es una película ‘enorme’, y llena de un talento ‘inmenso’, con pocos recursos económicos, y con las interpretaciones de Raúl Tejón, Diana Palazón y Luis Mottola. El lado más humano de los soldados españoles, en una cinta brillantísima que te dejará ¡Helado! Si tienen la oportunidad de visionarla, no dejen de ir a verla en la sala del cine, tiene una duración de una hora y 23 minutos, muy bien narrada, y directa con lo que nos quiere dejar impregnado en nuestro intelecto.

Terror en el Museo de Cera

Nueva publicación de nuestro socio, el director y escritor Víctor Matellano.

Incluye el guión inédito del largometraje “Horror en el museo de cera” de Paul Naschy.

 

portada_terror-museo_pequenaLos museos de cera están ligados al terror desde sus comienzos.

La primera exhibición de figuras de cera fue con las máscaras obtenidas de las cabezas de los aguillotinados de la Revolución Francesa. Y la primera exposición estable como tal es una Cámara de los Horrores. Es muy común, aún en la actualidad, que los museos de cera dediquen espacio a los horrores reales o ficticios.

Las artes escénicas prestan desde muy temprano atención a los museos de cera, con el teatro del horror, El Grand Guignol francés, y la obra de André de Lorde “Figuras de cera” en 1910. Y pronto el cine hace lo propio.

El cine y las series de televisión dedicadas al terror, han prestado desde siempre atención a la relación de los museos de cera y el cine. Ya sea basándose en relatos de A.M. Burrage, Robert Bloch, o  en cómics como “TheVault of Horror”, se han producido películas para cine y televisión dirigidas por Alfred Hitchcock, Michael Curtiz, Paul Leni o André de Toth, protagonizadas por Vincent Price, Boris Karloff, RayMilland, Elsa Lanchester o Peter Cushing. Indudablemente el título más recordado y celebrado es Los crímenes del museo de cera/House of Wax, un enorme clásico.

Los museos de cera aparecen en terroríficas historias de inolvidables series como TheTwilightZone o Thriller y con personajes tan variopintos que van de la Familia Monster a Scoobydoo, pasando por El Santo, enmascarado de plata.

Tampoco los museos de cera y el terror ha escapado a la atención de la producción española, ya sea en series como Mañana puede ser verdad de Narciso Ibáñez Serrador, o en películas protagonizadas por Narciso Ibáñez Menta, Jack Taylor o Paul Naschy, y su inconclusa y misteriosa Horror en el Museo de Cera.

Los museos de cera siguen siendo fuente inagotable de inspiración para lo fantástico, lo raro, lo terrorífico. Hagamos en este libro un repaso por ese mundo de inspiración de personas que no lo son…. pero lo parecen.  

Título libro:        TERROR EN EL MUSEO DE CERA

Autor:                   Víctor Matellano

Incluye el guión inédito del largometraje “Horror en el museo de cera” de Paul Naschy.

Editorial:             Sial/Pigmalión

ISBN 978-84-16447-86-2