Mes: enero 2018

Premiados en la 73 Gala de las Medallas CEC. Pasen y vean

isabel_medallas

Podríamos afirmar que La librería e Isabel Coixet han sido las ganadoras de la 73 Gala del Círculo de Escritores Cinematográficos, al recoger Medalla a mejor película y directora. También actor secundario (Bill Nighy), guion adaptado (Isabel Coixet) y fotografía (Jean-Claude Larrieu). Lo afirmamos.

Pero también es verdad que este año las Medallas han estado muy repartidas y podemos, reiteramos afirmación, decir que ha sido la noche de Verano 1993 y No sé decir adiós. Porque Carla Simón se ha llevado Medalla a directora revelación y guion original: «Ha sido un año brutal de óperas primas». Y porque Nathalie Poza y Lola Dueñas se han alzado con sendos galardones por sus interpretaciones en No sé decir adiós. También triunfan con dos galardones Handia y Verónica. La actriz Sandra Escacena (actriz revelación) nunca olvidará su «primer premio importante».

carteles_ganadores2018

No se trata de reivindicaciones, es un hecho, éste es el año de las mujeres en el cine español. Otro nombre de mujer ha brillado en la Gala ha sido el de la actriz Assumpta Serna, que ha recogido emocionada su merecida Medalla de Honor: «Quiero dedicarle este premio al público, a los escritores y sobre todo a las personas éticas que se empeñan en hacer del mundo un lugar mejor».

Una noche de emociones y risas junto a nuestros presentadores, Alfonso Sánchez y Alberto López (Los Compadres). Una noche de cine y Medallas que ha finalizado con la proyección de la película El insulto (L’insulte), de Ziad Doueiri (A Contracorriente Films), nominada al Oscar 2018 a mejor película de habla no inglesa. El CEC tiene buen ojo.

Cristina G. Montero

tres_premiados_galeria

Más información sobre cómo fue la Gala en AISGE.

Éste es el listado total de galardones. Felicidades a todos los premiados:

Película: La librería, de Isabel Coixet.

Director/a: Isabel Coixet por La librería.

Director/a revelación: Carla Simón por Verano 1993.

Actor: Javier Gutiérrez, por El autor.

Actriz: Nathalie Poza, por No sé decir adiós.

Actor secundario: Bill Nighy, por La librería.

Actriz secundaria: Lola Dueñas, por No sé decir adiós.

Actor revelación: Eneko Sagardoy, por Handia.

Actriz revelación: Sandra Escacena, por Verónica.

Guión original: Carla Simón por Verano 1993.

Guión adaptado: Isabel Coixet por La librería.

Fotografía: Jean-Claude Larrieu por La librería.

Montaje: Martí Roca por Verónica.

Música: Pascal Gaigne por Handia.

Documental: Muchos hijos, un mono y un castillo, de Gustavo Salmerón.

Largometraje de animación: Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas, de Enrique Gato y David Alonso.

Película extranjera: La, La, Land. La ciudad de las estrellas, de Damien Chazelle (Estados Unidos).

MEDALLAS HONORÍFICAS:

Medalla de Honor: A la actriz Assumpta Serna.

Medalla a la labor de promoción del cine: Al productor y gestor Primitivo Rodríguez.

Medalla a la labor periodística: Al programa De película de RNE.

Medalla a la labor literaria: A Notorius Ediciones, por sus libros de cine.

Medalla de la Solidaridad: Al documental Los demás días, de Carlos Agulló.

 presentadores_accionNuestros presentadores, Alfonso Sánchez y Alberto López, «Los Compadres».

 

PELÍCULAS PREMIADAS POR EL NÚMERO DE MEDALLAS

La librería = 5 Medallas CEC: película, directora (Isabel Coixet), actor secundario (Bill Nighy), guion adaptado (Isabel Coixet) y fotografía (Jean-Claude Larrieu).

Verano 1993 = 2 Medallas CEC: directora revelación (Carla Simón) y guión original (Carla Simón).

No sé decir adiós = 2 Medallas CEC: actriz (Nathalie Poza) y actriz secundaria (Lola Dueñas).

Handia = 2 Medallas CEC: actor revelación (Eneko Sagardoy) y música (Pascal Gaigne).

Verónica = 2 Medallas CEC: actriz revelación (Sandra Escacena) y montaje (Martí Roca).

El autor = 1 Medalla CEC: actor (Javier Gutiérrez).

Los demás días = 1 Medalla CEC: De la Solidaridad.

Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas = 1 Medalla CEC: largometraje de animación.

Muchos hijos, un mono y un castillo = 1 Medalla CEC: documental.

La, La, Land. La ciudad de las estrellas = 1 Medalla CEC: película extranjera.

 

Información sobre anteriores galas y fotografías de otros años en nuestra web.

 

Medallas Honoríficas del CEC

assumpta_escuela

Desde el Círculo de Escritores Cinematográficos nos complace anunciar que la Medalla de Honor de este año recae en la actriz Assumpta Serna.

Anunciamos también las Medallas especiales que otorgamos cada año. Este año por primera vez otorgamos la Medalla a la Solidaridad, que recae en el documental Los demás días, de Carlos Agulló. Los demás galardones honoríficos son:

Presentarán la Gala los actores Alfonso Sánchez y Alberto López (Los Compadres), con guion escrito por Juan Luis Sánchez, Secretario General del CEC. Y tras la entrega de premios, se proyectará en V.O.S. la película libanesa El insulto (L’insulte), de Ziad Doueiri (A Contracorriente Films), nominada al Oscar 2018 a mejor película de habla no inglesa.

PRESENTADORES CEC

— Medalla de Honor: A la actriz Assumpta Serna.

Nacida en Barcelona el 16 de septiembre de 1957, María Asunción Rodés Serna utiliza el apellido materno casi desde el principio de su carrera porque su padre, perito industrial, le prohibió utilizarlo si se dedicaba a la interpretación. Pactó con él estudiar Derecho a cambio de dedicarse a lo que quisiera cuando acabase. Pero en cuarto curso ya había decidido que lo suyo era la actuación, así que dejó la carrera. Mientras participaba en el montaje teatral Antaviana, se enamoró de Carlos Tristancho, uno de los técnicos, con quien acabó contrayendo matrimonio. Debuta en el cine en 1978 en La orgía, de Francesc Bellmunt, tras la que aparece en roles secundarios en títulos como El crimen de Cuenca, de Pilar Miró, o Patrimonio Nacional, de Luis García Berlanga. También interpreta un destacado papel en Vecinos, de Alberto Bermejo, y se consagra de la mano de Carlos Saura como protagonista de Dulces horas, donde tenía un papel doble.

            Debido a la amistad de su marido con Pedro Almodóvar, interviene brevemente en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, e interpreta al principal personaje femenino en Matador, donde realiza uno de sus mejores trabajos junto a Antonio Banderas. Ha intervenido en películas españolas como Soldados de plomo, ópera prima de José Sacristán, Extramuros, de Miguel Picazo, Lulú de noche, de Emilio Martínez Lázaro, Lola, de Bigas Luna o Crónica sentimental en rojo, de Francisco Rovira Beleta.

            En 1988 se traslada a Estados Unidos, para una obra teatral, en la que finalmente no puede participar, al no obtener a tiempo la Green Card, o permiso de residencia. Mientras lo tramita, le surge la oportunidad de pasearse con el rey de las camas por los viñedos más famosos de la televisión en Falcon Crest, uno de los hitos de la época, donde aparece en ocho capítulos como la italiana Anna Cellini. En la España de entonces, donde no resulta habitual que nuestras actrices intervengan en series estadounidenses, la noticia llega a salir en la portada de los periódicos.

            Entre las numerosas producciones internacionales en las que ha intervenido destacan Orquídea salvaje (1989), de Zalman King, junto a Mickey Rourke; Yo, la peor de todas (1990), de María Luisa Bemberg, en la que interpreta a la religiosa mexicana Juana Inés de la Cruz; Nostradamus (1994), de Roger Christian; Jóvenes y brujas (1996), de Andrew Fleming, o Kiss & Tell (1996), de Jordan Alan. Durante sus 12 años en Estados Unidos, se hizo miembro de la Academia de Hollywood —en 1992—, y asegura que le ofrecieron fingir un noviazgo con Tom Cruise, lo que hubiera elevado su popularidad, pero rechazó amablemente la oferta.

assumpta

            En España obtuvo un gran éxito entre 1989 y 1990 con la serie Brigada central. En aquella época rodó El maestro de esgrima (1992), de Pedro Olea, junto a Omero Antonutti, y Como un relámpago (1996), de Miguel Hermoso. Tras una larga relación con el conocido actor Patrick Bauchau, se casó con el también intérprete Scott Cleverdon el 13 de mayo de 1993. Años más tarde, ambos pondrían en marcha Fundación First Time (Escuela Assumpta Serna), en la que imparte cursos con  el objetivo de dignificar la profesión del oficio.

            Aparte de catalán y castellano, habla inglés, francés, italiano y portugués, lo que le ha abierto las puerta de trabajos en numerosos países, como la británica Enrique VIII (2003), de Pete Travis, la italiana Le intermittenze del cuore (2003), de Fabio Carpi o la serie coproducida entre varios países Borgia (2011). Pese a su éxito internacional, en España en los últimos años no nos acordamos de ella todo lo que deberíamos. Aún así cosechó un gran éxito como La Pantumaca, en la telecomedia Aquí no hay quien viva, y ha protagonizado en 2017 Red de libertad, donde interpreta a un personaje real, Helena Studler, una religiosa que desafió a los nazis.

            Además de haber ejercido como presidenta de Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión (AISGE), Assumpta Serna ha escrito dos libros sobre técnicas de interpretación muy apreciados entre sus compañeros, El trabajo del actor de cine (Cátedra) y Monólogos en V.O. (La avispa).

 

— Medalla a la labor de promoción del cine: Al productor y gestor Primitivo Rodríguez.

Natural de Medina de las Torres, en Badajoz, es Licenciado en Filosofía y Letras (especialidad Filología Románica) por la Universidad de Santiago de Compostela (1969), Diplomado en Cinematografía por la Universidad de Valladolid (1970), Graduado en Periodismo por la Escuela Oficial de Madrid (1972) y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1980).

            Comenzó como Profesor de Tecnología Educativa en la Universidad de Santiago, y fue adjunto a la Dirección General de la Editorial Magisterio Español. Más tarde, fue realizador en No-Do, filmando numerosos documentales, y Director General de CinEspaña, donde hizo una memorable promoción masiva de nuestro cine. En 1982 inicia su actividad como productor creando la compañía Videokine, responsable entre otros títulos del documental En busca de los guerreros Nuba (1983) —Premio Rodríguez de la Fuente en el Festival de Cine Documental de Ronda—, o Licántropo, el asesino de la luna llena (1996), Premio del Público en el Festival de Cine Fantástico de Madrid.

            Además de crear la sociedad Promociones y Estudios Cinematográficos, S.A. (Precisa), ha sido director de Europa Press Televisión y Fundador de Promocentro, compañía conocida hoy en día como 014, editora de las revistas Estrenos y Cinerama. Tras dedicarse a la exhibición durante muchos años, puso en marcha la sociedad Cineplex, de servicios plenos de gestión y promoción de salas cinematográficas. Ha sido presidente de la Sociedad de Empresarios de Cine de España (SECIES), presidente de la Federación de Entidades de Empresarios de Cine de España (FEECE), Tesorero del Comité de las Industrias Cinematográficas de la Comunidad Europea (CICCE) y miembro de la Junta de Gobierno de CEIM/CEOE. En 2004, fue elegido Vicepresidente del Programa MEDIA Salles de la Unión Europea.

 

 — Medalla a la labor periodística: Al programa De película de RNE

Este programa anima a ver cine todas las semanas en la madrugada del viernes al sábado, de 00:00 a 02:00 h. El próximo septiembre cumplirá 20 años en antena. En estas dos décadas se ha convertido en un referente para todos los apasionados del cine, pues por sus micrófonos han pasado las figuras más relevantes del séptimo arte. Cada año, cubre los festivales más importantes, así como los Oscar y la Gala de los Goya. Apoya a los jóvenes cineastas con el Concurso de Cortos de RNE, que ya va por la IX edición. Ha recibido el Premio al mejor programa de cine en la Semana de Cine Español de Madrid, y a su directora y presentadora, Yolanda Flores, se le ha concedido también el Micrófono de Oro por su labor al frente del programa desde 2008, y el Premio Alfonso Sánchez que concede la Academia de Cine.

 

— Medalla a la labor literaria: A Notorius Ediciones, por sus colecciones de libros de cine.

Notorious Ediciones S.L. es una editorial fundada en 2005 por Guillermo Balmori y Enrique Alegrete con la intención de producir libros de cine en los que prime la calidad literaria acompañada por un gran despliegue fotográfico. Poseedora de uno de los archivos gráficos sobre cine más importantes del país, Notorious Ediciones tiene a gala mimar especialmente la parte visual de sus libros así como la cuidada presentación final del producto. Asociados desde 2009 a José Luis Garci y el fondo editorial de Nickelodeon, Notorious Ediciones cuenta con autores consagrados de prestigio como el propio Garci, Eduardo Torres-Dulce, Miguel Marías, Víctor Arribas, Fernando Rodríguez Lafuente, Oti Rodríguez Marchante, Juan Carlos Laviana…, amén de un nutrido grupo de nuevos valores por los que la editorial claramente apuesta.

 

— Medalla de la solidaridad: Al documental Los demás días, de Carlos Agulló.

demas_dias

Se trata de un emotivo acercamiento a la lucha contra la muerte cuando ya se convierte en una batalla perdida. Y lo hace a través del sacrificado trabajo del Dr. Pablo Iglesias, médico de cuidados paliativos de la Comunidad de Madrid, que ayuda a sus pacientes no a morir dignamente, sino a vivir bien hasta el último momento, porque, como subraya él mismo, “algún día vamos a morir, pero los demás días no”. Es la primera edición de este galardón, que pretende destacar películas especialmente comprometidas con los valores sociales y éticos, con independencia de la mayor o menor difusión y acogida que hayan tenido.

 

Nominaciones a las Medallas del CEC

El autor y La librería parten como favoritas en los premios de la crítica con 8 candidaturas cada una.

Verano 1993 —con 7 candidaturas— y Handia —con 6—, optan también a la mejor película.

Antonio de la Torre vuelve a hacer doblete como candidato a mejor actor principal (Abracadabra) y secundario (El Autor).

 

Ya conocemos las películas nominadas a las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos. La actriz Nerea Barros ha sido la encargada de leer las candidaturas de este año. Los ganadores se conocerán en la 73 edición de la Gala de los premios de la crítica, el próximo 29 de enero en los Cines Palacio de la Prensa.

Éstas son las nominaciones definitivas:

Película                        # La librería, de Isabel Coixet.

                                      # El autor, de Manuel Martín Cuenca.

                                      # Verano 1993, de Carla Simón.

                                      # Handia, de Aitor Arregi y Jon Garaño.

 

Director                        # Isabel Coixet por La librería.

                                      # Manuel Martín Cuenca por El autor.

                                      # Álex de la Iglesia por Perfectos desconocidos y El bar.

                                      # Aitor Arregi y Jon Garaño por Handia.

 

Director revelación     # Carla Simón por Verano 1993.

                                      # Javier Ambrossi y Javier Calvo por La llamada.

                                      # Lino Escalera, por No sé decir adiós.

                                      # Adolfo Martínez, por Zona hostil.

Actor                            # Javier Gutiérrez, por El autor.

                                      # Eduard Fernández, por Perfectos desconocidos.

                                      # Antonio de la Torre, por Abracadabra.

                                      # Andrés Gertrúdix, por Morir.

Actriz                           # Maribel Verdú, por Abracadabra.

                                      # Nathalie Poza, por No sé decir adiós.

                                      # Marián Álvarez, por Morir.

                                      # Emily Mortimer, por La librería.

 

Actor secundario        # David Verdaguer, por Verano 1993.

                                      # Antonio de la Torre, por El autor.

                                      # Bill Nighy, por La librería.

                                      # José Mota, por Abracadabra.

Actriz secundaria       # Lola Dueñas, por No sé decir adiós.

                                      # Anna Castillo, por La llamada.

                                      # Belén Cuesta, por La llamada.

                                      # Adelfa Calvo, por El autor.

Actor revelación         # Eneko Sagardoy, por Handia.

                                      # Santiago Alverú, por Selfie.

                                      # Pol Monen, por Amar.

                                      # Miguel Martín, por El pastor.

 

Actriz revelación        # Sandra Escacena, por Verónica.

                                      # Bruna Cusí, por Verano 1993.

                                      # Adriana Paz, por El autor.

                                      # Laia Artigas, por Verano 1993.


Guion original             # Carla Simón por Verano 1993.

                                      # Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga, Andoni de Carlos

                                         por Handia.

                                      # Pablo Berger por Abracadabra.

                                      # Fernando Navarro y Paco Plaza por Verónica.

Guion adaptado          # Manuel Martín Cuenca y Alejandro Hernández por El autor.

                                      # Isabel Coixet por La librería.

                                      # Javier Ambrossi y Javier Calvo por La llamada.

                                      # Agustí Villaronga y Coral Cruz por Incierta gloria.

                                      # Jorge Guerricaechevarría y Álex de la Iglesia

                                         por Perfectos desconocidos.

 

Fotografía                    # Jean-Claude Larrieu por La librería.

                                      # Pau Esteve Birba por El autor.

                                      # Migue Amoedo por La llamada.

                                      # Josep M. Civit por Incierta gloria

 

Montaje                        # Bernat Aragonés por La librería.

                                      # Laurent Dufreche y Raúl López por Handia.

                                      # Ana Pfaff y Didac Palou por Verano 1993.

                                      # Martí Roca por Verónica

Música                         # Pascal Gaigne por Handia.

                                      # Alfonso de Vilallonga por La librería.

                                      # Eugenio Mira por Verónica.

                                      # Roque Baños por Zona hostil.

Largometraje               # Muchos hijos, un mono y un castillo, de Gustavo Salmerón.

documental                 # Saura(s), de Félix Viscarret.

                                      # Cantábrico, los dominios del oso pardo,

                                         de Joaquín Gutiérrez Acha.

                                      # Converso, de David Arratibel.

Largometraje               # Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas,

de animación                  de Enrique Gato y David Alonso.

                                      # Deep, de Julio Soto Gúrpide.

                                      # Nur y el Templo del Dragón, de Juanba Berasategi.

Película extranjera      # La, La, Land. La ciudad de las estrellas,

                                         de Damien Chazelle (Estados Unidos).

                                      # Dunkerque, de Christopher Nolan (Estados Unidos).

                                      # Coco, de Lee Unkrich y Adrián Molina (Estados Unidos).

                                      # ¡Lumière! Comienza la aventura, de Thierry Frémaux (Francia).

                                      # Lady Macbeth, de William Oldroyd (Reino Unido).

Según el número de candidaturas, las películas que optan a las Medallas del CEC 2018 son:

            El autor = 8 candidaturas: película, director, actor, actor secundario, actriz secundaria, actriz revelación, guion adaptado y fotografía.

            La librería = 8 candidaturas: película, director, actriz, actor secundario, guion adaptado, música, fotografía y montaje.

            Verano 1993 = 7 candidaturas: película, director revelación, actor secundario, actriz secundaria (2), guion original y montaje.

            Handia = 6 candidaturas: película, director, actor revelación, guion original, montaje y música.

            La llamada = 5 candidaturas: director revelación, actriz secundaria (2), guion adaptado y fotografía.

            Abracadabra = 4 candidaturas: actor, actriz, actor secundario y guion original.

                Verónica = 4 candidaturas: actriz revelación, guion original, montaje y música.

            Perfectos desconocidos = 3 candidaturas: director, actor y guion adaptado.

            No sé decir adiós = 3 candidaturas: director revelación, actriz y actriz revelación.

            Zona hostil = 2 candidaturas: director revelación y música.

            Morir = 2 candidaturas: actor y actriz.

            Incierta gloria = 2 candidaturas: guión adaptado y fotografía.

                Con 1 candidatura: El bar (director), Selfie (actor revelación), Amar (actor revelación), El pastor (actor revelación), Muchos hijos, un mono y un castillo (documental), Saura(s) (documental), Cantábrico, los dominios del oso pardo (documental), Converso (documental), Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas (largometraje de animación), Deep (largometraje de animación), Nur y el Templo del Dragón (largometraje de animación), La, La, Land. La ciudad de las estrellas (película extranjera), Dunkerque (película extranjera), Coco (película extranjera), ¡Lumière! Comienza la aventura (película extranjera), Lady Macbeth (película extranjera).

Toda la información sobre anteriores ediciones las puedes encontrar en nuestra página web. Numerosas reacciones están teniendo lugar además en Twitter y Facebook, conócelas de primera mano.

El CEC despide a Don Miguel Urabayen

urabayen

El comienzo de año ha coincidido con la triste noticia del fallecimiento, el pasado 3 de enero, del catedrático de periodismo y crítico de cine Miguel Urabayen. Socio del Círculo de Escritores Cinematográficos, contaba con una Medalla CEC a la Labor Periodística y Literaria (2004) por sus más de cincuenta años de dedicación a la crítica cinematográfica, sobre todo en El Diario de Navarra. En 1969, Urabayen ya recibió la Medalla del CEC a la labor periodísica por sus trabajo en El Pensamiento Navarro.

Miguel Urabayen fue además catedrático y un histórico profesor en la Universidad de Navarra, desde el año 1970 hasta su jubilación en 1997. Introdujo entre el aprendizaje de los estudiantes el periodismo visual y la infografía, y puso en marcha, junto a Juan Antonio Giner, los premios Malofiej en la Facultad de Comunicación de dicha Universidad. En una entrevista concedida al poco tiempo de jubilarse, afirmaba: “Mi mayor preocupación es que los alumnos tengan cultura visual. No puedes salir de la Universidad sin tener la cultura de la profesión, no se puede ignorar a quienes han sido los principales ilustradores, fotógrafos y diseñadores del pasado, como tampoco a los actuales”.

Recibió numerosos premios por su trayectoria además de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, como el Premio Nacional de Crítica de Cine en 1970. En 2009 la Society of News Design (SND), le concedió el Lifetime Achievement Award, por su su labor didáctica por medio mundo. Y el pasado año recibió el premio Teobalfo al trabajo periodístico de Cultura otorgado por la Asociación de Periodistas de Navarra, destacando sus artículos relacionados con la Segunda Guerra Mundial, historia del que era gran conocedor y apasionado.

Quizás su mayor reconocimiento no fueron los premios si no su labor pedagógica. Sirvan estas palabras de la decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, Charo Sádaba, a modo de epílogo: «En una época en que la imagen se ha convertido en el centro de la comunicación, don Miguel nos enseñó a dotarla de contenido”.

Cristina G. Montero