¡CONOCE A LOS NOMINADOS A LAS 76 MEDALLAS CEC!

La boda de Rosa parte como la gran favorita con 9 candidaturas, incluidas las más importantes.

Les siguen de cerca Uno para todos y Adú, con 8 candidaturas cada una.

Las niñas, con 6 candidaturas, se disputará con las anteriores la Medalla CEC a la mejor película.

La lectura y entrega de premios está prevista para el lunes 22 de febrero a partir de las 19:00 h.

Conoce el listado completo:

Película                        # La boda de Rosa, de Icíar Bollaín.

                                      # Las niñas, de Pilar Palomero.

                                      # Adú, de Salvador Calvo.

                                      # Uno para todos, de David Ilundain.

Director                        # Icíar Bollaín por La boda de Rosa.

                                      # Gracia Querejeta por Invisibles.

                                      # Salvador Calvo por Adú.

                                      # David Ilundain por Uno para todos.

Director revelación     # Pilar Palomero por Las niñas.

                                      # David Pérez Sañudo por Ane.

                                      # Bernabé Rico por El inconveniente.

                                      # David Galán Galindo por Orígenes secretos.

                                      # Pedro Collantes por El arte de volver.

Actor                            # David Verdaguer por Uno para todos.

                                      # Javier Cámara por Sentimental.

                                      # Javier Gutiérrez por Hogar.

                                      # Raúl Arévalo por Los europeos.

Actriz                           # Candela Peña por La boda de Rosa.

                                      # Kiti Manver por El inconveniente.

                                      # Emma Suárez por Invisibles.

                                      # Adriana Ozores por Invisibles.

                                      # Patricia López Arnaiz por Ane.

Actor secundario        # Ramón Barea por La boda de Rosa.

                                      # Sergi López por La boda de Rosa.

                                      # Pedro Casablanc por Invisibles.

                                      # Àlex Brendemühl por Akelarre.

Actriz secundaria       # Nathalie Poza por La boda de Rosa.

                                      # Verónica Echegui por Explota Explota.

                                      # Natalia de Molina por Las niñas.

                                      # Patricia López Arnáiz por Uno para todos.

                                      # Ana Labordeta por Uno para todos.

Actor revelación         # Chema del Barco por El plan.

                                      # Miguel Ángel Tirado por Uno para todos.

                                      # Pablo Molinero por El verano que vivimos.

                                      # Moustapha Oumarou por Adú.

                                      # Adam Nourou por Adú.

Actriz revelación        # Andrea Fandós por Las niñas.

                                      # Paula Usero por La boda de Rosa.

                                      # Amaia Aberasturi por Akelarre.

                                      # Jone Laspiur por Ane.

                                      # Gala Amyach por Un mundo normal

Guion original             # Pilar Palomero por Las niñas.

                                      # Alicia Luna e Icíar Bollaín por La boda de Rosa.

                                      # Coral Cruz y Valentina Viso por Uno para todos.

                                      # Antonio Mercero y Gracia Querejeta por Invisibles.

                                      # Alejandro Hernández por Adú.

Guion adaptado          # Ignasi Vidal y Polo Menárguez por El plan.

                                      # Bernabé Rico y Juan Carlos Rubio por El inconveniente.

                                      # Cesc Gay por Sentimental.

                                      # David Galán Galindo y Fernando Navarro por Orígenes secretos.

                                      # Marta González de Vega y Santiago Segura

                                      por Padre no hay más que uno 2: La llegada de la suegra.

Fotografía                    # Sergi Vilanova por Adú.

                                      # Daniela Cajías por Las niñas.

                                      # Jean-Claude Larrieu por Nieva en Benidorm.

                                      # Javier Agirre por Akelarre.

Montaje                        # Fernando Franco y Miguel Doblado por Black Beach.

                                      # Jaime Colis por Adú.

                                      # Teresa Font por Akelarre.

                                      # Nacho Ruiz Capillas por La boda de Rosa.

Música                         # Roque Baños por Adú.

                                      # Roque Baños por Explota Explota.

                                      # Adrián Foulkes y Federico Jusid por No matarás.

                                      # Zeltia Montes por Uno para todos.

Largometraje               # El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco.

documental                 # Anatomía de un dandy, de Alberto Ortega y Charlie Arnaiz.

                                      # Dehesa, el bosque del lince ibérico, de Joaquín Gutiérrez Acha.

                                      # Dear Werner (Walking on Cinema), de Pablo Maqueda.

                                      # Bajo el silencio, de Iñaki Arteta.

Largometraje               # La gallina Turuleca, de Eduardo Gondell y Víctor Monigote.

de animación              

Película extranjera      # Mank, de David Fincher (Estados Unidos).

                                      # El padre, de Florian Zeller (Reino Unido).

                                      # 1917, de Sam Mendes (Reino Unido).

                                      # El juicio de los 7 de Chicago, de Aaron Sorkin (Estados Unidos).

                                      # Vida oculta, de Terrence Malick (Estados Unidos).

Según el número de candidaturas, las películas que optan a las Medallas del CEC 2020 son:

            La boda de Rosa = 9 candidaturas: película, director, actriz, actor secundario (2), actriz secundaria, actriz revelación, guion original y montaje.

            Uno para todos = 8 candidaturas: película, director, actor, actriz secundaria (2), actor revelación, guion original y música.

            Adú = 8 candidaturas: película, director, actor revelación (2), guion original, fotografía, montaje y música.

            Las niñas = 6 candidaturas: película, directora revelación, actriz secundaria, actriz revelación, guion original y fotografía.

            Invisibles = 5 candidaturas: director, actriz (2), actor secundario y guion original.

            Akelarre = 4 candidaturas = actor secundario, actriz revelación, fotografía y montaje.

            Ane = 3 candidaturas: director revelación, actriz y actriz revelación.

            El inconveniente = 3 candidaturas: director revelación, actriz y guion adaptado.

            El plan = 2 candidaturas: actor revelación y guion adaptado.

            Explota Explota = 2 candidaturas: actriz secundaria y música.

            Sentimental = 2 candidaturas: actor y guion adaptado.

            Orígenes Secretos = 2 candidaturas: director revelación y guion adaptado.

                Con 1 candidatura: El arte de volver (director revelación), Hogar (actor), Los europeos (actor), El verano que vivimos (actor revelación), Padre no hay más que uno 2: la llegada de la suegra (guion adaptado), Un mundo normal (guion adaptado), No matarás (música), Black Beach (montaje), Nieva en Benidorm (fotografía), El año del descubrimiento (documental), Anatomía de un dandy (documental) Dehesa, el Bosque del lince ibérico (documental), Dear Werner (Walking on Cinema) (documental), Bajo el silencio (documental), La gallina Turuleca (animación), Mank (película extranjera), El padre (película extranjera), 1917 (película extranjera), El juicio de los 7 de Chicago (película extranjera), Vida oculta (película extranjera).

En próximos comunicados concretaremos más datos y daremos a conocer a los ganadores de las Medallas de Honor del CEC.

Este fin de semana cine en casa

En este viernes de estrenos diferente, los miembros de la Junta Directiva del Círculo de Escritores Cinematográficos queremos hacerte una recomendación de buenísimas películas, nominadas y premiadas en la pasada Gala de Medallas CEC.

Ahí van nuestras recomendaciones de películas que podéis ver desde casa, en diferentes plataformas como Filmin, Netflix, Movistar…

LA TRINCHERA INFINITA: (Netflix, Filmin)

trinchera

7 candidaturas CEC: película, director, actor, actriz, guion original, montaje y música.

 

El matrimonio de Higinio y Rosa se ve afectado por el estallido de la Guerra Civil. La vida de Higinio corre peligro. El miedo a ser detenido inunda su mente, así como el amor que siente por su mujer, a quien es incapaz de abandonar. Ante esta situación, decide cavar un agujero en su casa que usará como escondite durante más de 30 años.

Sublimes Antonio de la Torre y Belén Cuesta en su puesta de largo como actriz dramática: » Los dos reflejan a la perfección las sensaciones que, a lo largo de los largos años de encierro, se producen entre la pareja, como son el miedo, la angustia, el hastío, el cansancio y, sobre todo, el paso del tiempo, tanto a nivel cotidiano como de pareja».

 

     DOLOR Y GLORIA: (Netflix)

gloria

10 candidaturas CEC: película, director, actor, actor secundario, actriz secundaria (2), guion original, fotografía, montaje y música.
5 Medallas CEC: película, director (Pedro Almodóvar), actor (Antonio Banderas), guion original (Pedro Almodóvar) y música (Alberto Iglesias).

 

Poco queda por añadir de esta magnífica película de Almodóvar que ha conquistado al público de todo el mundo. La vida de Salvador Mallo (Antonio Banderas), alter ego de Pedro Almodóvar es una buena opción para ver este fin de semana si todavía no has tenido la oportunidad.

 

      DIECISIETE: (Netflix)

diecisiete

1 candidatura CEC: actor revelación.

 

Daniel Sánchez Arévalo dirige este filme, que cuenta la historia de Héctor (Biel Montoro), un chico que decide escaparse del centro de menores donde está recluido para ir en busca de un perro de un refugio. Un viaje en carretera con su hermano mayor, que resulta una travesía llena de emociones y valores.

De ella dijo el crítico Carlos Boyero: «Es bonita, inteligente, excéntrica, tierna, un homenaje a los desamparados (…) Arévalo introduce humor del bueno, paradojas con causa, humanidad de primera clase, diálogos endiablados, situaciones que te conmueven».

 

  ABUELOS: (Movistar)

abuelos

1 Candidatura CEC: director revelación.
1 Medalla CEC: solidaridad.

 

«Magnífico debut en el largometraje del extremeño Santiago Requejo (1985). Ofrece con Abuelos una mirada divertida, fresca y reconfortante a la edad madura, en tiempos en los que las virtudes propias que da la experiencia están rebajadas por el predominio tecnológico y la inmediatez de los negocios». (decine21)

Protagonizada por Carlos Iglesias, Roberto Álvarez y Ramón Barea, es una de nuestras recomendaciones para ver en familia.

 

 MIENTRAS DURE LA GUERRA: (Movistar)

guerra

8 candidaturas CEC: película, director, actor, actor secundario, actor revelación, guion original, fotografía y montaje.
1 Medalla CEC: actor secundario (Eduard Fernández).

 

La esperada vuelta de Alejandro Amenábar con un sublime Karra Elejalde en el papel de Miguel de Unamuno, con su intervención en un momento crucial de la historia de España, cuando Franco es nombrado Jefe del Estado de la zona nacional: «Un momento de nuestro pasado que habla muy directamente sobre nuestro presente. Amenábar compone la música, dirige y firma el guion junto a Alejandro Fernández.

Una de las películas más exitosas y premiadas del pasado año.

 

  BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS: (Filmin, Movistar)

buñuel

3 Medallas CEC: largometraje de animación, director revelación (Salvador Simó) y guion adaptado (Eligio R. Montero y Salvador Simó).

 

Cinta de animación dirigida por Salvador Simó, cuenta la historia de cómo Luis Buñuel rodó su segunda película, el documental «Las Hurdes, tierra sin pan» (París, 1930). Toda una revelación de película que se ha alzado con numerosos premios. El mundo de Buñuel, en el que la realidad supera a la ficción.

 

PARÁSITOS: (Movistar)

parásitos

1 Medalla CEC: película extranjera.

 

La revelación de este año en los Oscar, la coreana «Parásitos», ya puede alquilarse en Movistar. Es la película de la que todo el mundo habla, primera cinta de habla no inglesa que se lleva Oscar a Mejor Película.

El director Bong Joon-ho ha revolucionado el panorama cinematográfico actual con esta comedia negra.

  HISTORIA DE UN MATRIMONIO: (Netflix)

matrimonio

1 Candidatura CEC: película extranjera. 

Duelo actoral maravilloso entre un soberbio Adam Driver y Scarlett Johansson. 

Un director de teatro y su mujer, actriz, luchan por superar un divorcio que les lleva al extremo tanto en lo personal como en lo creativo. Magnífica cinta de Noah Baumbach con momentos brillantes de trabajo actoral. Secundarios además de lujo como Laura Dern y Alan Alda.

 

 EL IRLANDÉS: (Netflix)

irlandés

1 Candidatura CEC: película extranjera.

 

Tres horas de Scorsese puro. Si hasta ahora no has tenido tiempo para verla (el metraje de tres horas es difícil compaginar con nuestros quehaceres diarios), ahora que tenemos que quedarnos en casa es el momento.

Cinta basada en la historia real de Frank Sheeran (Robert de Niro), un líder sindical y mafioso conocido como «El irlandés». Sheeran afirmó haber participado en el asesinato del poderoso sindicalista Jimmy Hoffa, cuya muerte nunca fue esclarecida.

Martin Scorsese + Robert de Niro + Al Pacino + Joe Pesci + Harvey Keitel: poco más que añadir.

 

   KLAUS: (Netflix)

klaus

1 candidatura CEC: película animación.

 

Hasta los Oscar ha llegado esta cinta animada dirigida por el español Sergio Pablos. Una película ideal para los más pequeños centrada en la leyenda de Papa Noel. Una nueva revisión de la historia de este personaje y de cómo comienza a hacerle regalos a los niños.

 

Cristina G. Montero (vocal Junta del Círculo de Escritores Ciematográficos)

 

 

 

Ganadores de las Medallas CEC 2020

No te pierdas el magnífico reportaje de la GALA de AISGE

DOLORYGLORIA

Aunque varios títulos partían como favoritos al final ha sido Dolor y Gloria quien se ha alzado con mayor número de Medallas: película, director (Pedro Almodóvar), actor (Antonio Banderas), guion original (Pedro Almodóvar) y música (Alberto Iglesias). Mientras dure la guerra, que optaba a ocho Medallas, al final se alza con la medalla a actor secundario para Eduard Fernández

Pleno consigue sin embargo Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó. Optaba a Medalla a película de animación, director  revelación y guion adaptado y ha conseguido  alzarse con las tres. 

CONOCE TODOS LOS PREMIOS:

Película: Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar.
Director: Pedro Almodóvar por Dolor y gloria.
Director revelación: Salvador Simó por Buñuel en el laberinto de las tortugas.
Actor: Antonio Banderas por Dolor y gloria.
Actriz: Marta Nieto por Madre.
Actor secundario: Eduard Fernández por Mientras dure la guerra.
Actriz secundaria: Natalia de Molina por Adiós.
Actor revelación: Enric Auquer por Quien a hierro mata.
Actriz revelación: Greta Fernández por La hija de un ladrón.
Guion original: Pedro Almodóvar por Dolor y gloria.
Guion adaptado: Eligio R. Montero y Salvador Simó
por Buñuel en el laberinto de las tortugas.
Fotografía: Luis Ángel Pérez por El crack cero.
Montaje: Luis de la Madrid y Miguel A. Trudu por Adiós.
Música: Alberto Iglesias por Dolor y gloria.
Documental: El cuadro, de Andrés Sanz.
Largometraje de animación: Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó.
Película extranjera: Parásitos, de Bong Joon-ho (Corea del Sur).

 

buñuel

PELÍCULAS PREMIADAS POR EL NÚMERO DE MEDALLAS:

Dolor y gloria = 5 Medallas CEC: película, director (Pedro Almodóvar), actor (Antonio Banderas), guion original (Pedro Almodóvar) y música (Alberto Iglesias).
Buñuel en el laberinto de las tortugas = 3 Medallas CEC: largometraje de animación, director revelación (Salvador Simó) y guion adaptado (Eligio R. Montero y Salvador Simó).
Adiós = 2 Medallas CEC: actriz secundaria (Natalia de Molina) y montaje (Luis de la Madrid y Miguel A. Trudu).
Madre = 1 Medallas CEC: actriz (Marta Nieto).
Mientras dure la guerra = 1 Medalla CEC: actor secundario (Eduard Fernández).
La hija de un ladrón = 1 Medalla CEC: actriz revelación (Greta Fernández).
Quien a hierro mata = 1 Medalla CEC: actor revelación (Enric Auquer).
El crack cero = 1 Medalla CEC: fotografía (Luis Ángel Pérez).
El cuadro = 1 Medalla CEC: documental.
Abuelos = 1 Medalla CEC: solidaridad.
Parásitos = 1 Medalla CEC: película extranjera.

MEDALLAS HONORÍFICAS:

Medalla de Honor: Al actor José Sacristán.
Medalla a la labor periodística: Al crítico de cine Carlos Pumares.
Medalla a la labor de promoción del cine: A Nieves Peñuelas y Elena Vázquez, durante años directora y coordinadora de prensa de cine en 20th Century Fox España.
Medalla de la Solidaridad: A la película Abuelos, de Santiago Requejo.

Nuestros presentadores 2020, Eva Ugarte y Franky Martín

Este año contamos con los actores Eva Ugarte (Mira lo que has hecho) y Franky Martin (Si yo fuera rico) como flamantes presentadores de la edición número 75 de las Medallas CEC.

Conócelos un poco mejor:

 

    Eva Ugarte2        Eva Ugarte es una actriz madrileña con más de diez años en el ámbito de la interpretación. Actualmente triunfa con Mira lo que has hecho (Movistar+), comedia que protagoniza junto a Berto Romero, y para la que este año ha sido nominada por segundo año al Premio Feroz a la mejor actriz protagonista. Licenciada en Publicidad y RR.PP, y en Interpretación textual por la RESAD, ha completado su formación con todo tipo de cursos: Taller de Clown con Néstor Muzo, seminarios y entrenamiento con Fernando Piernas, Voz y canto con Concha Doñaque, Técnica vocal con Jorge Uribe, Laboratorio de teatro William Layton, Interpretación con Ernesto Caballero… En televisión, ha interpretado el papel de enfermera enamorada del hombre equivocado en la serie Bajo sospecha (Antena 3), el de madre soltera plantada en el altar en Velvet (Antena 3) o el de chica que tiende una trampa a su novio en Ciega a citas (Cuatro), entre otros muchos. Actualmente se encuentra grabando la serie Madres para Telecinco. En cine ha participado en películas como Re-evolution, de David Sousa, Embarazados, de Juana Macías, o Gente que viene y Bah, de Patricia Font. Con un amplio recorrido profesional en el teatro, su último gran éxito ha sido con Los miércoles no existen, de Peris Romano. Anteriormente, podemos destacar sus trabajos en obras como Espacio, de David Marqués, Quién teme a Virginia Woolf, de Marcelo Díaz, o La Tinaja, de Jesús Salgado.

          Franky Martín2Franky Martín es un actor español que actualmente triunfa con Si yo fuera rico, producción de Mediaset dirigida por Álvaro Fernández Armero, una de las películas españolas más taquilleras de 2019. El año anterior, en México, protagonizó Perfectos desconocidos, de Manolo Caro, que también fue una de las películas más taquilleras de 2018. Inició su carrera interpretativa en series de televisión como Compañeros de Antena 3, o Periodistas y Hospital Central de Telecinco. Tras varios papeles en España, cruzó el charco y se dio a conocer en México con su personaje de Lolo en La tempestad (Televisa). Continuó su trayectoria en el país americano con Lo imperdonable, también de Televisa. En 2016 regresó a España, donde ha grabado varios proyectos televisivos como Gigantes para Movistar+, El Continental para TVE y Matadero para Antena 3. En cine ha participado, entre otras producciones, en la película internacional BackSeat Figther (2015), de Mario Pagano. En teatro, actualmente interpreta uno de los personajes protagonistas de La Jauría, El Prenda, bajo la dirección de Miguel del Arco. Pese a su juventud, es un actor con gran trayectoria y amplia formación, no sólo a nivel actoral, sino también como futbolista, boxeador y judoka. Y es que Franky Martín jugaba como futbolista profesional en España cuando una lesión a sus 18 años le hizo replantearse su futuro. Decidió formarse como actor y estudiar con Adán Black, con el que estuvo cinco años, licenciándose en Arte Dramático por la escuela AB Studio, además de cursar un máster de acting con Declan Donellan, otro de canto y percusión con Tato Icasto, etc.

José Sacristán, Medalla de Honor 2020

Una de las noticias que más ilusión nos hace dar es que el gran actor JOSÉ SACRISTÁN es nuestra Medalla de Honor en la 75 Edición de las Medallas CEC.

Jose-Sacristan-Medalla-Circulo-Escritores-Cinematograficos

Nacido en Chinchón (Madrid) el 27 de septiembre de 1937, José Sacristán Turiégano sufrió penalidades durante la postguerra, pues su progenitor, El Venancio, campesino militante del partido comunista, acabó en prisión. Cuando iba “de visita” de una cárcel a otra, La Nati, su madre, que tenía buen tino para la copla y el cante chico, le dejaba al cuidado de su abuela y de su tío Francisco. En el gallinero del cine de su pueblo vio su primera película: “No recuerdo el título. Creo que era una de Fu Manchú”. Y decidió que quería ser actor, como esos que veía en la pantalla.

“Mi padre derrotado, humillado. Y yo queriendo ser Tyrone Power o Errol Flynn, porque no te creas que quería ser Adolfo Marsillach”. Cuando El Venancio salió en libertad condicional, se trasladaron a Madrid como realquilados con otras dos familias en un piso de 50m2: la clásica “habitación con derecho a cocina”. Entre otros centros educativos, estudió en la Institución Sindical de Formación Profesional Virgen de la Paloma.

Mientras cumplía el servicio militar en Melilla, aprovechó para leer todos los libros que pillaba. Durante ese tiempo decidió que lucharía por cumplir su sueño. Así que, al acabar, empieza como meritorio en el teatro con pequeñas intervenciones. Reconoce que le debe mucho a Fernando Fernán Gómez. Hasta su fallecimiento, mantuvieron una gran amistad. “Intento ser buen alumno suyo, pero sólo estoy en segundo de Fernando”. Como la profesión no le daba para cumplir con sus obligaciones familiares (“Recuerdo hacer siete papeles a la vez en Julio César por 30 duros”), se convierte en uno de los primeros vendedores del Círculo de Lectores.

Pedro Masó le ofrece una sesión en La familia y… uno más, su primer trabajo en el cine. Le siguen La ciudad no es para mí, Nuevo en esta plaza, ¿Qué hacemos con los hijos?, Sor Citroën… Mariano Ozores le llama para Operación Mata-Hari, y José Luis Sáenz de Heredia, para El alma se serena. Y enlaza Don erre que erre, Matrimonios separados, Cateto a babor, La tonta del bote… Habitual del landismo, junto a otros intérpretes como el propio Alfredo Landa o Antonio Ferrandis, interviene a veces en cinco títulos al año. Junto a No desearás a la mujer del vecino, Vente a ligar al Oeste o Manolo, la nuit, cabe recordar su Angelino de Vente a Alemania, Pepe, con un punto trágico, pues presume de haber hecho fortuna al emigrar, pero la realidad no es tan bonita como parece.

Supone un punto de inflexión en su filmografía su encuentro a comienzos de los 70 con el productor José Luis Dibildos, de Ágata Films, que le elige como protagonista de sus filmes Vida conyugal sana y Los nuevos españoles, de Roberto Bodegas, Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe, de Antonio Drove, y La mujer es cosa de hombres, de Jesús Yagüe, con las que se inauguró la denominada Tercera Vía del cine español, que buscaba un término medio entre el cine comercial y el de autor. Los tres títulos tienen en común guiones en los que intervenía el propio Dibildos y José Luis Garci, que después como realizador le propuso Asignatura pendiente y Solos en la madrugada. Comienzan a confiar en él realizadores de prestigio. Fernán Gómez le convierte en hijo suyo, en una familia de actores itinerantes, en la excelente El viaje a ninguna parte; Pedro Olea en abogado que lleva doble vida en Un hombre llamado Flor de Otoño; Luis García Berlanga en el teniente republicano de la Guerra Civil Broseta en La vaquilla; Eloy de la Iglesia en un parlamentario homosexual de izquierdas en El diputado; Gonzalo Suárez en el escritor José Ditirambo en Epílogo, y Mario Camus en el hambriento intelectual Martín Marco, eje central de La colmena, adaptación de la novela de Camilo José Cela.

Debutó como director con Soldados de plomo, donde también interpreta al protagonista, un hombre que regresa a su ciudad natal para hacerse cargo de su herencia. Acompañado por grandes actores, como Fernán Gómez o Amparo Rivelles, este filme se basa en un relato de Eduardo Mendoza, a cuyo personaje más famoso, el detective sin nombre de El misterio de la cripta embrujada, también había dado vida en la pantalla. Su segundo trabajo tras la cámara fue Cara de Acelga, donde interpreta a un vagabundo que intenta robar una valiosa pintura. También dirigió la adaptación de la obra teatral Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?, que también recuperaba a Concha Velasco, su coprotagonista.

            Inicia los 90 en el cine con el que quizás sea su mejor trabajo: Un lugar en el mundo, de Adolfo Aristarain, donde interpreta a un geólogo, contratado por el cacique de un pueblo de la provincia argentina de San Luis, para buscar petróleo. El filme ganó con toda justicia la Concha de Oro en San Sebastián. Repetiría con el realizador argentino en Roma. Junto a títulos como Madregilda, de Francisco Regueiro; Todos a la cárcel, de nuevo con Berlanga, y El pájaro de la felicidad, de Pilar Miró, intervino en series televisivas como Gatos en el tejado, ¿Quién da la vez?, Éste es mi barrio, Velvet, Tiempos de guerra o Alta mar.

            Ha seguido en el cine como profesor retirado de pasado tormentoso en Magical Girl, de Carlos Vermut —por la que fue nominado a la Medalla CEC al mejor actor—; como hippy empeñado en vivir como en su juventud en Formentera Lady, de Pau Durà; como un tipo que en el pasado fue brillante, pero que padece Alzheimer, en Las furias, de Miguel del Arco; como un mafioso violento pero en apariencia encantador en Toro, de Kike Maíllo, y como articulista temido en Madrid, 1987, por la que recibió otra candidatura a la Medalla CEC al mejor actor. Y más recientemente ha sido el viejo obsesionado de Quatretondeta, de Pol Rodríguez; el hombre de paja de Vulcania, de José Skaf, el hombre digno de Murieron por encima de sus posibilidades, de Isaki Lacuesta; el marido sufridor de El inconveniente, de Bernabé Rico, y el recalcitrante lúcido perdedor de El muerto y ser feliz, de Javier Rebollo, con el que ganó el Goya y el Gaudí, entre otros premios.

            Nunca ha dejado el teatro, con una carrera brillante en la que destaca Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?, escrita por Adolfo Marsillach y coprotagonizada por Concha Velasco, que en 1981 supuso todo un fenómeno tras su estreno en el Teatro Principal de Valencia. También cabe recordar su participación en las zarzuelas El huésped del sevillano, La chulapona, El caserío, El cantar del arriero, La parranda, Doña Francisquita... O sus musicales con Paloma San Basilio, El hombre de la Mancha y My Fair Lady. Y más teatro: Cristales rotos, Amadeus, Muerte de un viajante, Almacenados, Danza macabra, Un Picasso, Dos menos, Yo soy Don Quijote de la Mancha, El loco de los balcones, Caminando con Antonio Machado, El pan y la sal, Muñeca de porcelana... Actualmente y desde hace más de una año, representa Señora de rojo sobre fondo gris, una adaptación de la novela del mismo título de Miguel Delibes, dirigida y producida por José Sámano.

 

Imagen vía decine21

75 Medallas CEC. ¡Conoce a los nominados!

dolor_gloria

Ya conocemos a los nominados a recibir las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, que este año celebra su Gala número 75, el próximo 20 de enero en el Palacio de la Prensa de Madrid.

Dolor y gloria parte en cabeza para los premios de la crítica con 10 candidaturas.

Mientras dure la guerra —con 8 candidaturas—, La trinchera infinita —con 7—, Intemperie —con 6 nominaciones— y El crack cero —con 5— optan también a la Medalla a la mejor película.

Hace doblete la actriz Greta Fernández, que opta a mejor actriz y mejor actriz revelación.

La película Abuelos, de Santiago Requejo, recibirá la Medalla CEC a la Solidaridad.

Conoce el listado completo:

 

Película                        # Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar.

                                       # La trinchera infinita, de Jon Garaño, Aitor Arregi

y José Mari Goenaga.

                                      # Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar.

                                      # Intemperie, de Benito Zambrano.

                                      # El crack cero, de José Luis Garci.

 

Director                      # Pedro Almodóvar por Dolor y gloria.

                                      # Alejandro Amenábar por Mientras dure la guerra.

                                      # Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga

por La trinchera infinita.

                                      # José Luis Garci por El crack cero.

                                      # Benito Zambrano por Intemperie.

 

Director revelación     # Belén Funes por La hija del ladrón.

# Santiago Requejo por Abuelos.

# Salvador Simó por Buñuel en el laberinto de las tortugas

# Galder Gaztelu-Urrutia por El hoyo.

 

Actor                            # Antonio Banderas por Dolor y gloria.

# Carlos Santos por El crack cero.

# Antonio de la Torre por La trinchera infinita.

# Luis Tosar por Intemperie.

# Karra Elejalde por Mientras dure la guerra.

 

Actriz                           # Marta Nieto por Madre.

                                      # Greta Fernández por La hija del ladrón.

# Belén Cuesta por La trinchera infinita.

# Pilar Castro por Ventajas de viajar en tren.

 

Actor secundario        # Eduard Fernández por Mientras dure la guerra.

                                         # Miguel Ángel Muñoz por El crack cero.

                                         # Asier Etxeandia por Dolor y gloria.

                                         # Luis Callejo por Intemperie.

 

Actriz secundaria       # Julieta Serrano por Dolor y gloria.

# Penélope Cruz por Dolor y gloria.

# Mona Martínez por Adiós.

# Natalia de Molina por Adiós.

 

Actor revelación         # Nacho Sánchez por Diecisiete.

# Enric Auquer por Quien a hierro mata.

# Santi Prego por Mientras dure la guerra.

# Jaime López por Intemperie.

 

mientrasdure

 

Actriz revelación        # Carmen Arrufat por La inocencia.

# Benedicta Sánchez por Lo que arde.

# Elena Andrada por El viaje de Marta.

# Greta Fernández por La hija del ladrón.

 

Guion original             # Pedro Almodóvar por Dolor y gloria.

                                        # Alejandro Amenábar y Alejandro Hernández

por Mientras dure la guerra.

                                        # Luiso Berdejo y, José Mari Goenaga por La trinchera infinita.

# Santiago Fillol y Oliver Laxe por Lo que arde.

 

Guion adaptado          # Pablo Remón, Daniel Remón y Benito Zambrano por Intemperie.

# Eligio R. Montero y Salvador Simó

por Buñuel en el laberinto de las tortugas.

# Javier Gullón por Ventajas de viajar en tren.

# Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña por Madre.

 

Fotografía                    # José Luis Alcaine por Dolor y gloria.

# Alex Catalán por Mientras dure la guerra.

# Luis Ángel Pérez por El crack cero.

# Mauro Herce por Lo que arde.

 

Montaje                        # Carolina Martínez Urbina por Mientras dure la guerra.

# Teresa Font por Dolor y gloria.

# Laurent Dufreche y Raúl López por La trinchera infinita.

# Luis de la Madrid y Miguel A. Trudu por Adiós.

 

Música                         # Alberto Iglesias por Dolor y gloria.

# Arturo Cardelús por Buñuel en el laberinto de las tortugas.

# Pascal Gaigne por La trinchera infinita.

# Zeltia Montes por Adiós.

 

Largometraje               # El cuadro, de Andrés Sanz.

documental                  # Aute Retrato, de Gaizka Urresti.

                                         # Regresa el Cepa, de Víctor Matellano.

                                         # Ara Malikian: Una vida entre las cuerdas, de Nata Moreno.

 

Largometraje               # Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó.

de animación               # Klaus, de Sergio Pablos.

                                        # Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo, de Ángel Alonso.

 

Película extranjera      # El irlandés, de Martin Scorsese (Estados Unidos).

# Parásitos, de Bong Joon-ho (Corea del Sur).

# Joker, de Todd Phillips (Estados Unidos).

# Historia de un matrimonio, de Noah Baumbach (Estados Unidos).

 

trinchera

 

Según el número de candidaturas, las películas que optan a las Medallas del CEC 2020 son:

                     Dolor y gloria = 10 candidaturas: película, director, actor, actor secundario, actriz secundaria (2), guion original, fotografía, montaje y música.

            Mientras dure la guerra = 8 candidaturas: película, director, actor, actor secundario, actor revelación, guion original, fotografía y montaje.

                La trinchera infinita = 7 candidaturas: película, director, actor, actriz, guion original, montaje y música.

                  Intemperie = 6 candidaturas: película, director, actor, actor secundario, actor revelación y guion adaptado.

            El crack cero = 5 candidaturas: película, director, actor, actor secundario y fotografía.

                    Adiós = 4 candidaturas = actriz secundaria (2), montaje y música.

            La hija del ladrón = 3 candidaturas: directora revelación, actriz y actriz revelación.

                Lo que arde = 3 candidaturas: actriz revelación, guion original y fotografía.

Buñuel en el laberinto de las tortugas = 3 candidaturas: película de animación, guion adaptado y música.

              Ventajas de viajar en tren = 2 candidaturas: actriz y guion adaptado.

               Madre = 2 candidaturas: actriz y guion adaptado.

           Con 1 candidatura: Abuelos (director revelación), El hoyo (director revelación), Diecisiete (actor revelación), Quien a hierro mata (actor revelación), La inocencia (actriz revelación), El viaje de Marta (actriz revelación), El cuadro (documental), Aute Retrato (documental), Regresa el Cepa (documental), Ara Malikian: Una vida entre las cuerdas, (documental), Klaus (animación), Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo (animación), El irlandés (película extranjera), Parásitos (película extranjera). Joker (película extranjera), Historia de un matrimonio (película extranjera).

Para saber más sobre lo que ocurrió en anteriores Galas puedes visitar nuestra web. En próximas notas os iremos avanzando más datos de la Gala, sus patrocinadores, los demás ganadores de las Medallas de Honor del CEC, así como la película que proyectaremos como presentación a la industria del cine español.

Cine y pintura se dan la mano en la exposición de José Antonio Ochoa

El próximo 19 de septiembre se inaugura la primera exposición individual en Madrid del joven pintor valenciano —aunque nacido en México— José Antonio Ochoa, «Mirar el tiempo». Podrá disfrutarse en la galería de arte My Name’s Lolita Art.

En palabras del presidente del Cículo de Escritores Cinematográficos, Jerónimo José Martín, es una exposición que merece la pena ver por  «la calidad y hondura de sus cuadros y por su original integración de pintura y cine». 

mirar el tiempoThe girl who lived on an island. Óleo sobre poliéster. 19 x 26 cm. 2019

Es un lugar común que vivimos en la sociedad de la prisa. El que más y el que menos lleva una vida acelerada, dominada por el estrés. Desde esta perspectiva, el tiempo se ha convertido en un bien tan escaso como escasamente valorado. Está al alcance de cualquiera que se lo proponga, pero pocos son los dispuestos a pagar el precio necesario para su disfrute: parar. Vaya por delante que estas obras de José Antonio Ochoa son una generosa invitación a darse un tiempo para mirar, para reflexionar, para gozar con los ojos bien abiertos, entornados, incluso cerrados.

El raigambre profundamente cinematográfico de su trabajo nos pone en la pista sobre la importancia medular de la temporalidad. El cine constituyó desde sus inicios toda una revolución desconocida hasta la fecha en ese arduo proceso de integración espacio/temporal que suturó el arte con la vida, lo ajeno con lo propio, los demás con uno mismo. En pocas disciplinas se vive con tal intensidad esa comunión mágica del aquí y ahora que funde al espectador con la obra. De un modo cautivadoramente complementario, estas pinturas de J.A. Ochoa agitan dinámicamente nuestra imaginación mediante una serie de recursos materiales, técnicos, compositivos que nos inducen a mirar ese tiempo que literalmente percibimos en forma de espacio plástico sabiamente organizado y materializado.

Tras décadas de exploraciones, tanteos y titubeos, el modelo cinematográfico mayoritario, ese que Noel Burch* denominó M.R.I. (Modo de Representación Institucional), abogó sin ambages por la narratividad derivada de la novela decimonónica y apostó abiertamente por el espectáculo. Con una gran honestidad conceptual y una notable economía de medios, Ochoa conjuga una rigurosa selección de escenas que revisten un especial interés discursivo, con diversas soluciones pictóricas que impactan con delicada firmeza, con firme delicadeza en la línea de flotación de dos binomios fundamentales de las artes visuales en general y de la pintura en particular: espacio y tiempo, materia e imagen. En relación a este último, desde que contemplé directamente sus obras en su estudio, no dejó de martillear en mi cabeza una reflexión del incisivo poeta José Ángel Valente cuando afirma que no tiene sentido el debate entre abstracción y figuración, concluyendo lapidario: “la materia es la forma”.

Las obras de Ochoa permiten, al menos, una doble aproximación en absoluto excluyente la una de la otra. La primera requiere que nuestros ojos recorran la superficie de lo representado y “leamos” las imágenes (todas y cada una de ellas son fruto de un exhaustivo trabajo investigador/documental). La segunda exige una observación atenta del tratamiento de la materia (que no olvidemos es también la forma), una percepción educada en la apreciación de las texturas, un interés particular por detectar los detalles insignificantes (los mismos que acaban por tener una extraordinaria significación). Se activa esa imaginación material magistralmente desarrollada por Gaston Bachelard en conjunción cuasi nocturna con esas grisallas que se hunden en la memoria profunda del tiempo hecho espacio.

Así, una diminuta línea oscura desplaza la escena del no-fotograma y nos remite al celuloide ajado por su reproducción mecánica. Así, la pincelada fluida o entrecortada posibilita que el viento y el tiempo circulen entre las ramas y las sombras de un bosque perdido. Así, estas pinturas de medio formato -cuando no pequeño- atrapan nuestra mirada que se hunde en el infinito gris que trasciende los límites perimetrales.

José Antonio Ochoa nos hace mirar el tiempo a los ojos de unos cuadros que en su obstinada quietud, no dejan de moverse.

Juan Bautista Peiró.

*Burch, Noël. El tragaluz del infinito. Madrid, Cátedra, 1987

74 Medallas CEC: «El Reino» arrasa.

reino_atonio_luis_rodrigo

Pocas sorpresas podemos decir que ha habido en esta Gala, sobre todo con respecto a la película que se está llevando todos los reconocimientos de nuestra profesión, El Reino.

Seis Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos se ha llevado la cinta de Rodrigo Sorogoyen; Película, Director, Actor (Antonio de la Torre), Actor Secundario (Luis Zahera), Guion Original (Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen) y Montaje (Alberto del Campo).

Competir directamente este año con El Reino le está restando reconocimientos en forma de premios a Campeones, que se ha llevado una Medalla (Actor revelación para Jesús Vidal), pese a estar nominada a ocho. Lo mismo ocurre con Todos lo saben, que no ha conseguido ninguna Medalla y contaba con ocho nominaciones. Quién te cantará obtiene tres Medallas: Actriz Revelación (Eva Llorach); Fotografía (Eduard Grau) y Música (Alberto Iglesias). Y Viaje al cuarto de una madre obtiene tres de las cuatro Medallas a las que aspiraba: Directora Revelación para Celia Rico, que nos ha dado las gracias a los críticos por haber «arropado» la película; Actriz para Lola Dueñas y Actriz Secundaria para la imparable Anna Castillo.

La noche ha tenido de todas formas una protagonista indiscutible, la actriz Pilar Bardem, que ha recibido la Medalla de Honor en un momento de una emoción que se ha transmitido por todo el Palacio de la Prensa y lo que allí se encontraban. La homenajeada ha comentado que su apellido está ligado al Círculo, y que «serán muchos Bardem los que llegarán a él». También ha aludido a la actualidad animándonos a establecer diálogo,  «hablar, darse la mano y querernos mucho».

Muy agradecidos también nuestros compañeros Oti Rodríguez Marchante y Juan José Daza del Castillo por sus Medallas a la Labor Periodística y Labor Literaria respectivamente. Paola García Costas ha recogido sin sorpresas pero sí con mucho afecto su Medalla de la Solidaridad al documental Todos los caminos.

Cristina G. Montero

¿Quieres visitar la crónica sobre nuestra gala de AISGE? No te la pierdas. Ni tampoco la reflexión de nuestro presentador, Santi Alverú, sobre su experiencia presentando la Gala junto a Sandra Escacena. ¿Más? Puedes encontrarnos también en WIKIPEDIA. Puedes ver todas las fotos de la noche en nuestra GALERÍA FOTOGRÁFICA.

 

madre_celia_actrices

 

A continuación os proporcionamos LISTADO DE GANADORES DE ESTE AÑO:

Película: El reino, de Rodrigo Sorogoyen.

Director/a: Rodrigo Sorogoyen por El reino.

Director/a revelación: Celia Rico por Viaje al cuarto de una madre.

Actor: Antonio de la Torre por El reino.

Actriz: Lola Dueñas por Viaje al cuarto de una madre.

Actor secundario: Luis Zahera por El reino.

Actriz secundaria: Anna Castillo por Viaje al cuarto de una madre.

Actor revelación: Jesús Vidal por Campeones.

Actriz revelación: Eva Llorach por Quién te cantará.

Guion original: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por El reino.

Guion adaptado: Álvaro Brechner por La noche de 12 años.

Fotografía: Eduard Grau por Quién te cantará.

Montaje: Alberto del Campo por El reino.

Música: Alberto Iglesias por Quién te cantará.

Documental: Desenterrando Sad Hill, de Guillermo de Oliveira.

Largometraje de animación: Un día más con vida, de Raúl de la Fuente y Damian Nenow.

Película extranjera: Roma, de Alfonso Cuarón (México).

 

PELÍCULAS PREMIADAS POR EL NÚMERO DE MEDALLAS:

 

El reino = 6 Medallas CEC: película, director/a (Rodrigo Sorogoyen), actor (Antonio de la Torre), actor secundario (Luis Zahera), guión original (Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen) y montaje (Alberto del Campo).

Viaje al cuarto de una madre = 3 Medallas CEC: director/a revelación (Celia Rico), actriz (Lola Dueñas) y actriz secundaria (Anna Castillo).

Quién te cantará = 3 Medallas CEC: actriz revelación (Eva Llorach), fotografía (Eduard Grau) y música (Alberto Iglesias).

Campeones = 1 Medalla CEC: actor revelación (Jesús Vidal).

La noche de 12 años = 1 Medallas CEC: guion adaptado (Álvaro Brechner).

Desenterrando Sad Hill = 1 Medalla CEC: documental.

Todos los caminos = 1 Medalla CEC: de la Solidaridad.

Un día más con vida = 1 Medalla CEC: largometraje de animación.

Roma = 1 Medalla CEC: película extranjera.

 

Toda la información de ediciones anteriores en nuestra página web.

Conoce un poco mejor a los presentadores de las 74 Medallas CEC

SANDRA ESCACENA: 

sandra (2)

Nacida en Madrid en el año 2001, ha compaginado sus estudios oficiales con su formación en Arte Dramático en escuelas desde el año 2012 hasta la actualidad. Se hizo conocida internacionalmente cuando estudiaba en la Escuela Primera Toma al resultar seleccionada para protagonizar la película de género de Terror “VERÓNICA”, dirigida por su gran amigo Paco Plaza. Por dicha actuación obtuvo nominaciones a los Goya, Feroz, CEC y Unión de Actores. Durante este último año ha participado en producciones audiovisuales: “Paquita Salas”, “Hospital Valle Norte”, “Terror y Feria”, “La Parálisis del miedo” (película documental), HUG (Cortometraje).

 

SANTIAGO ALVERÚ: 

 

santiago

Santiago González-Alverú Iturmendi (Santi Alverú) nació en 1992 en Oviedo. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Gestión de Empresas por la Universidad de Navarra. Ha vivido en Irlanda y Francia.

En 2015 crea los Premios Yago, galardón que reconoce la labor de aquellos a los que la Academia de Cine olvida, y que se celebran desde entonces cada año semanas después de los Premios Goya. Además es colaborador en varios medios (Cinemanía, So Film, AISGE) y trabaja en los programas ‘Ese programa del que usted me habla’ (La2) y ‘Turno de palabra’ (Telemadrid).

Al mismo tiempo que trabaja como cómico de stand up, en 2017 protagonizaría

‘Selfie’, una película de Víctor García León por cuyo papel estaría nominado al Goya a mejor actor revelación, a la Medalla CEC a mejor actor revelación y al Feroz a mejor actor protagonista, entre otros.

Nominados y algunos datos de las 74 Medallas del CEC

 

  • Nuestra flamante Medalla de Honor es la actriz PILAR BARDEM. 
  • El reino parte como favorita en los premios de la crítica con 10 candidaturas.
  • Todos lo saben, Campeones —con 8 candidaturas— y Viaje al cuarto de una madre —con 4 nominaciones— optan también a la Medalla a la mejor película.
  • Hacen doblete los actores Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, y el músico Alberto Iglesias.
  • Medalla a la labor literaria y de promoción al cine a Juan José Daza del Castillo, por su obra «75 años de estrenos de cine en Madrid». 
  • El crítico de Cine Oti Rodríguez Marchante recibirá la Medalla a la Labor Periodística. 
  • El documental Todos los caminos, de Paola García Costas, recibirá la Medalla CEC a la Solidaridad.

  • Presentan la gala los actores Sandra Escacena y Santiago Alverú.
  • Posterior proyección en VOSE: ‘Green Book’, de Peter Farrelly,  triunfadora en los Globos de Oro y ahora candidata a cinco Oscar  y cuatro Premios BAFTA.

La Gala de entrega de las Medallas tendrá lugar el próximo 28 de enero en el Palacio de la Prensa de Madrid. Para cualquier información sobre las anteriores Galas, puedes visitar nuestra página web.

 

Ahí va la lista de NOMINADOS: 

 

Película                      

  •  El reino, de Rodrigo Sorogoyen.
  •  Campeones, de Javier Fesser.
  • Todos lo saben, de Asghar Farhadi.
  • Viaje al cuarto de una madre, de Celia Rico.

 

Director                       

  • Rodrigo Sorogoyen por El reino.
  • Javier Fesser por Campeones.
  • Asghar Farhadi por Todos lo saben.
  • Carlos Vermut por Quién te cantará.

 

Director revelación    

  • Celia Rico por Viaje al cuarto de una madre.
  • César y José Esteban Alenda por Sin fin.
  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola.
  • Andrea Jaurrieta por Ana de día.

 

Actor

  • Javier Gutiérrez por Campeones.
  • Antonio de la Torre por El reino.
  • Javier Bardem por Todos lo saben.
  • José Coronado por Tu hijo.

 

Actriz

  • Lola Dueñas por Viaje al cuarto de una madre.
  • Penélope Cruz por Todos lo saben.
  • Bárbara Lennie por Petra.
  • Najwa Nimri por Quién te cantará.

 

Actor secundario       

  • Luis Zahera por El reino.
  • Eduard Fernández por Todos lo saben.
  • Antonio de la Torre por La noche de 12 años.
  • Juan Margallo por Campeones.

 

Actriz secundaria

  • Ana Wagener por El reino.
  • Anna Castillo por Viaje al cuarto de una madre.
  • Bárbara Lennie por Todos lo saben.
  • Natalia de Molina por Quién te cantará.

 

Actor revelación

  • Jesús Vidal por Campeones.
  • Carlos Acosta por Yuli.
  • Moreno Borja por Carmen y Lola.
  • Francisco Reyes por El reino.
  • Joan Botey Serra por Petra.
  • Joan Pera por Yucatán.

 

Actriz revelación

  • Eva Llorach por Quién te cantará.
  • Gloria Ramos por Campeones.
  • Zaira Morales por Carmen y Lola.
  • Rosy Rodríguez por Carmen y Lola.

 

Guion original

  • Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por El reino.
  • Javier Fesser y David Marqués por Campeones.
  • Carlos Vermut por Quién te cantará.
  • Asghar Farhadi por Todos lo saben.

 

Guion adaptado

  • Álvaro Brechner por La noche de 12 años.
  • Paul Laverty por Yuli.
  • Daniel Castro, Marta Suárez y Olatz Arroyo por El mejor verano de mi vida.
  • Borja Cobeaga y Diego San José por Superlópez.
  • Natxo López y Marta Sofía Martins por Jefe.

 

Fotografía

  • Eduard Grau por Quién te cantará.
  • Álex de Pablo por El reino.
  • Alex Catalán por Yuli.
  • Josu Inchaustegui por La sombra de la ley.

 

Montaje

  • Alberto del Campo por El reino.
  • Hayedeh Safiyari por Todos lo saben.
  • Javier Fesser por Campeones.
  • Marta Velasco por Quién te cantará.

 

Música

  • Olivier Arson por El reino.
  • Alberto Iglesias por Yuli.
  • Manuel Riveiro y Xavier Font por La sombra de la ley.
  • Alberto Iglesias por Quién te cantará.

 

Largometraje documental

  •  Camarón: Flamenco y revolución, de Alexis Morante.
  • Apuntes para una película de atracos, de León Siminiani.
  • Desenterrando Sad Hill, de Guillermo de Oliveira.
  • El silencio de otros, de Almudena Carracedo y Robert Bahar.

 

Largometraje              

  • Un día más con vida, de Raúl de la Fuente y Damian Nenow.
  • Memorias de un hombre en pijama, de Carlos FerFer.
  • Bikes, de Manuel J. García.
  • Azahar, de Rafael Ruiz Ávila.

 

Película extranjera     

  • Cold War, de Pawel Pawlikowski (Polonia).
  • Roma, de Alfonso Cuarón (México).
  • Un asunto de familia, de Hirokazu Koreeda (Japón).
  • El hilo invisible, de Paul Thomas Anderson (Estados Unidos).

 

 

el-reino-barbara-lennie-antonio-de-la-torre

 

Según el número de candidaturas, las películas que optan a las Medallas del CEC 2019 son:

         El reino = 10 candidaturas: película, director, actor, actor secundario, actriz secundaria, actor revelación, guion original, fotografía, montaje y música.

            Todos lo saben = 8 candidaturas: película, director, actor, actriz, actor secundario, actriz secundaria, guion original y montaje.

       Campeones = 8 candidaturas: película, director, actor, actor secundario, actor revelación, actriz revelación, guion original y montaje.

      Quién te cantará = 8 candidaturas: director, actriz, actriz secundaria, actriz revelación, guion original, fotografía, montaje y música.

            Viaje al cuarto de una madre = 4 candidaturas: película, directora revelación, actriz y actriz secundaria.

       Carmen y Lola = 4 candidaturas: directora revelación, actor revelación y actriz revelación (2).

            Yuli = 4 candidaturas: actor revelación, guion original, fotografía y música.

            La noche de 12 años = 2 candidaturas: actor secundario y guion adaptado.

            Petra = 2 candidaturas: actriz y actor secundario.

            La sombra de la ley = 2 candidaturas: fotografía y música.

          Con 1 candidatura: Ana de día (directora revelación), Sin fin (director revelación), Tu hijo (actor), Yucatán (actor revelación), El mejor verano de mi vida (guion adaptado), Superlópez (guion adaptado), Jefe (guion adaptado), Camarón: Flamenco y revolución (documental), Apuntes para una película de atracos (documental), Desenterrando Sad Hill (documental), El silencio de otros (documental), Un día más con vida (largometraje de animación), Memorias de un hombre en pijama (largometraje de animación), Bikes (largometraje de animación), Azahar (largometraje de animación), Cold War (película extranjera), Roma (película extranjera), Un asunto de familia (película extranjera), El hilo invisible (película extranjera).

 

Junta Directiva del Círculo de Escritores Cinematográficos.