Medalla de Honor

As Bestas arrasa, Antonio enamora

La noche ha comenzado con Antonio Banderas como protagonista al recibir nuestra flamante Medalla de Honor. Ha posado como solo él sabe en el photocall y ha elogiado, como siempre que tiene ocasión, el papel de la cultura en todos los ámbitos de la sociedad.

Pero la noche tenía a otro protagonista sorpresa, Rodrigo Sorogoyen, cuya película As Bestas se ha alzado con nada menos que con nueve Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos: Película, Dirección, Actor, Actriz, Actor Secundario, Guion original, Fotografía, Montaje y Música.

Primeras impresiones en nuestras redes: Twitter y Facebook.

Así queda la LISTA DE PREMIADOS:

Película: As bestas, de Rodrigo Sorogoyen.

Director: Rodrigo Sorogoyen por As bestas.

Director revelación: Alauda Ruiz de Azúapor Cinco lobitos.

Actor: Denis Ménochet por As bestas.

Actriz: Marina Foïs por As bestas.

Actor secundario: Luis Zahera porAs bestas.

Actriz secundaria: Susi Sánchez porCinco lobitos.

Actor revelación: Albert Bosch porAlcarràs.

Actriz revelación: Laura Galán porCerdita.

Guion original: Isabel Peña y Rodrigo SorogoyenporAs bestas.

Guion adaptado: Oriol Paulo, Guillem Clua y Lara Sendimpor Los renglones torcidos de Dios.

Fotografía: Alex de Pablopor As bestas.

Montaje: Alberto del Campopor As bestas..

Música: Oliver Arsonpor As bestas.

Largometraje documental: El crítico, deJuan Zavala y Javier Morales Pérez.

Largometraje de animación: Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda, de Enrique Gato.

Película extranjera: Argentina, 1985, de Santiago Mitre(Argentina).

PELÍCULAS PREMIADASSEGÚN EL NÚMERO DE MEDALLAS

As bestas= 9 Medallas CEC: película, dirección, actor, actriz, actor secundario, guion original, fotografía, montaje y música.

Cinco lobitos= 2 Medallas CEC: dirección novel y actriz secundaria.

Alcarràs= 1 Medalla CEC: actor revelación.

Cerdita= 1 Medalla CEC: actriz revelación.

Los renglones torcidos de Dios= 1 Medalla CEC: guion adaptado.

El crítico= 1 Medalla CEC: documental.

Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda = 1 Medalla CEC:largometraje de animación.

Argentina, 1985 =1 Medalla CEC: película extranjera.

PREMIOS ESPECIALES 77 MEDALLAS CEC

La Gala 2022 de las Medallas CEC se celebrará el miércoles 9 de febrero en la sala 1 del Palacio dela Prensa de Madrid (Plaza del Callao 4) a partir de las 19:00 h.

Durante la Gala se entregarán los siguientes galardones especiales:

Medalla de Honor: A la actriz María José Alfonso, que lleva más de seis décadas dedicada a la interpretación en cine, teatro y televisión.

Medalla a la labor literaria y periodística: Al crítico, escritor y profesor de cine Javier Ocaña, por su labor como crítico de cine en El País, Cadena SER, TVE y otros medios, y por su libro «De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos» (Ed. Península).

Medalla a la labor de promoción del cine: Al socio del CEC Carlos Rodrigo Pascual, por su esfuerzo como redactor de voces cinematográficas en Wikipedia, sobre todo del cine español.

Medalla Platino Educa de la Solidaridad (No ficción): Al documental «100 días con la Tata», de Miguel Ángel Muñoz.

Medalla Platino Educa de la Solidaridad (Ficción): A la película «Mediterráneo» de Marcel Barrena.

— Presentarán la Gala la actriz Assumpta Serna y el actor Scott Cleverdon.

— Tras la entrega de premios, se proyectará en V.O.S. la película «Un héroe», de Asghar Farhadi, distribuida en España por A Contracorriente Films.

— La Gala cuenta con la ayuda de EGEDA, Platino Educa, Fundación AISGE y BCN FILM FEST, y la colaboración del Palacio de la Prensa, la Agencia de Comunicación Creativos 75 y la distribuidora A Contracorriente Films.

José Sacristán, Medalla de Honor 2020

Una de las noticias que más ilusión nos hace dar es que el gran actor JOSÉ SACRISTÁN es nuestra Medalla de Honor en la 75 Edición de las Medallas CEC.

Jose-Sacristan-Medalla-Circulo-Escritores-Cinematograficos

Nacido en Chinchón (Madrid) el 27 de septiembre de 1937, José Sacristán Turiégano sufrió penalidades durante la postguerra, pues su progenitor, El Venancio, campesino militante del partido comunista, acabó en prisión. Cuando iba “de visita” de una cárcel a otra, La Nati, su madre, que tenía buen tino para la copla y el cante chico, le dejaba al cuidado de su abuela y de su tío Francisco. En el gallinero del cine de su pueblo vio su primera película: “No recuerdo el título. Creo que era una de Fu Manchú”. Y decidió que quería ser actor, como esos que veía en la pantalla.

“Mi padre derrotado, humillado. Y yo queriendo ser Tyrone Power o Errol Flynn, porque no te creas que quería ser Adolfo Marsillach”. Cuando El Venancio salió en libertad condicional, se trasladaron a Madrid como realquilados con otras dos familias en un piso de 50m2: la clásica “habitación con derecho a cocina”. Entre otros centros educativos, estudió en la Institución Sindical de Formación Profesional Virgen de la Paloma.

Mientras cumplía el servicio militar en Melilla, aprovechó para leer todos los libros que pillaba. Durante ese tiempo decidió que lucharía por cumplir su sueño. Así que, al acabar, empieza como meritorio en el teatro con pequeñas intervenciones. Reconoce que le debe mucho a Fernando Fernán Gómez. Hasta su fallecimiento, mantuvieron una gran amistad. “Intento ser buen alumno suyo, pero sólo estoy en segundo de Fernando”. Como la profesión no le daba para cumplir con sus obligaciones familiares (“Recuerdo hacer siete papeles a la vez en Julio César por 30 duros”), se convierte en uno de los primeros vendedores del Círculo de Lectores.

Pedro Masó le ofrece una sesión en La familia y… uno más, su primer trabajo en el cine. Le siguen La ciudad no es para mí, Nuevo en esta plaza, ¿Qué hacemos con los hijos?, Sor Citroën… Mariano Ozores le llama para Operación Mata-Hari, y José Luis Sáenz de Heredia, para El alma se serena. Y enlaza Don erre que erre, Matrimonios separados, Cateto a babor, La tonta del bote… Habitual del landismo, junto a otros intérpretes como el propio Alfredo Landa o Antonio Ferrandis, interviene a veces en cinco títulos al año. Junto a No desearás a la mujer del vecino, Vente a ligar al Oeste o Manolo, la nuit, cabe recordar su Angelino de Vente a Alemania, Pepe, con un punto trágico, pues presume de haber hecho fortuna al emigrar, pero la realidad no es tan bonita como parece.

Supone un punto de inflexión en su filmografía su encuentro a comienzos de los 70 con el productor José Luis Dibildos, de Ágata Films, que le elige como protagonista de sus filmes Vida conyugal sana y Los nuevos españoles, de Roberto Bodegas, Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe, de Antonio Drove, y La mujer es cosa de hombres, de Jesús Yagüe, con las que se inauguró la denominada Tercera Vía del cine español, que buscaba un término medio entre el cine comercial y el de autor. Los tres títulos tienen en común guiones en los que intervenía el propio Dibildos y José Luis Garci, que después como realizador le propuso Asignatura pendiente y Solos en la madrugada. Comienzan a confiar en él realizadores de prestigio. Fernán Gómez le convierte en hijo suyo, en una familia de actores itinerantes, en la excelente El viaje a ninguna parte; Pedro Olea en abogado que lleva doble vida en Un hombre llamado Flor de Otoño; Luis García Berlanga en el teniente republicano de la Guerra Civil Broseta en La vaquilla; Eloy de la Iglesia en un parlamentario homosexual de izquierdas en El diputado; Gonzalo Suárez en el escritor José Ditirambo en Epílogo, y Mario Camus en el hambriento intelectual Martín Marco, eje central de La colmena, adaptación de la novela de Camilo José Cela.

Debutó como director con Soldados de plomo, donde también interpreta al protagonista, un hombre que regresa a su ciudad natal para hacerse cargo de su herencia. Acompañado por grandes actores, como Fernán Gómez o Amparo Rivelles, este filme se basa en un relato de Eduardo Mendoza, a cuyo personaje más famoso, el detective sin nombre de El misterio de la cripta embrujada, también había dado vida en la pantalla. Su segundo trabajo tras la cámara fue Cara de Acelga, donde interpreta a un vagabundo que intenta robar una valiosa pintura. También dirigió la adaptación de la obra teatral Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?, que también recuperaba a Concha Velasco, su coprotagonista.

            Inicia los 90 en el cine con el que quizás sea su mejor trabajo: Un lugar en el mundo, de Adolfo Aristarain, donde interpreta a un geólogo, contratado por el cacique de un pueblo de la provincia argentina de San Luis, para buscar petróleo. El filme ganó con toda justicia la Concha de Oro en San Sebastián. Repetiría con el realizador argentino en Roma. Junto a títulos como Madregilda, de Francisco Regueiro; Todos a la cárcel, de nuevo con Berlanga, y El pájaro de la felicidad, de Pilar Miró, intervino en series televisivas como Gatos en el tejado, ¿Quién da la vez?, Éste es mi barrio, Velvet, Tiempos de guerra o Alta mar.

            Ha seguido en el cine como profesor retirado de pasado tormentoso en Magical Girl, de Carlos Vermut —por la que fue nominado a la Medalla CEC al mejor actor—; como hippy empeñado en vivir como en su juventud en Formentera Lady, de Pau Durà; como un tipo que en el pasado fue brillante, pero que padece Alzheimer, en Las furias, de Miguel del Arco; como un mafioso violento pero en apariencia encantador en Toro, de Kike Maíllo, y como articulista temido en Madrid, 1987, por la que recibió otra candidatura a la Medalla CEC al mejor actor. Y más recientemente ha sido el viejo obsesionado de Quatretondeta, de Pol Rodríguez; el hombre de paja de Vulcania, de José Skaf, el hombre digno de Murieron por encima de sus posibilidades, de Isaki Lacuesta; el marido sufridor de El inconveniente, de Bernabé Rico, y el recalcitrante lúcido perdedor de El muerto y ser feliz, de Javier Rebollo, con el que ganó el Goya y el Gaudí, entre otros premios.

            Nunca ha dejado el teatro, con una carrera brillante en la que destaca Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?, escrita por Adolfo Marsillach y coprotagonizada por Concha Velasco, que en 1981 supuso todo un fenómeno tras su estreno en el Teatro Principal de Valencia. También cabe recordar su participación en las zarzuelas El huésped del sevillano, La chulapona, El caserío, El cantar del arriero, La parranda, Doña Francisquita... O sus musicales con Paloma San Basilio, El hombre de la Mancha y My Fair Lady. Y más teatro: Cristales rotos, Amadeus, Muerte de un viajante, Almacenados, Danza macabra, Un Picasso, Dos menos, Yo soy Don Quijote de la Mancha, El loco de los balcones, Caminando con Antonio Machado, El pan y la sal, Muñeca de porcelana... Actualmente y desde hace más de una año, representa Señora de rojo sobre fondo gris, una adaptación de la novela del mismo título de Miguel Delibes, dirigida y producida por José Sámano.

 

Imagen vía decine21

Medallas Honoríficas del CEC

assumpta_escuela

Desde el Círculo de Escritores Cinematográficos nos complace anunciar que la Medalla de Honor de este año recae en la actriz Assumpta Serna.

Anunciamos también las Medallas especiales que otorgamos cada año. Este año por primera vez otorgamos la Medalla a la Solidaridad, que recae en el documental Los demás días, de Carlos Agulló. Los demás galardones honoríficos son:

Presentarán la Gala los actores Alfonso Sánchez y Alberto López (Los Compadres), con guion escrito por Juan Luis Sánchez, Secretario General del CEC. Y tras la entrega de premios, se proyectará en V.O.S. la película libanesa El insulto (L’insulte), de Ziad Doueiri (A Contracorriente Films), nominada al Oscar 2018 a mejor película de habla no inglesa.

PRESENTADORES CEC

— Medalla de Honor: A la actriz Assumpta Serna.

Nacida en Barcelona el 16 de septiembre de 1957, María Asunción Rodés Serna utiliza el apellido materno casi desde el principio de su carrera porque su padre, perito industrial, le prohibió utilizarlo si se dedicaba a la interpretación. Pactó con él estudiar Derecho a cambio de dedicarse a lo que quisiera cuando acabase. Pero en cuarto curso ya había decidido que lo suyo era la actuación, así que dejó la carrera. Mientras participaba en el montaje teatral Antaviana, se enamoró de Carlos Tristancho, uno de los técnicos, con quien acabó contrayendo matrimonio. Debuta en el cine en 1978 en La orgía, de Francesc Bellmunt, tras la que aparece en roles secundarios en títulos como El crimen de Cuenca, de Pilar Miró, o Patrimonio Nacional, de Luis García Berlanga. También interpreta un destacado papel en Vecinos, de Alberto Bermejo, y se consagra de la mano de Carlos Saura como protagonista de Dulces horas, donde tenía un papel doble.

            Debido a la amistad de su marido con Pedro Almodóvar, interviene brevemente en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, e interpreta al principal personaje femenino en Matador, donde realiza uno de sus mejores trabajos junto a Antonio Banderas. Ha intervenido en películas españolas como Soldados de plomo, ópera prima de José Sacristán, Extramuros, de Miguel Picazo, Lulú de noche, de Emilio Martínez Lázaro, Lola, de Bigas Luna o Crónica sentimental en rojo, de Francisco Rovira Beleta.

            En 1988 se traslada a Estados Unidos, para una obra teatral, en la que finalmente no puede participar, al no obtener a tiempo la Green Card, o permiso de residencia. Mientras lo tramita, le surge la oportunidad de pasearse con el rey de las camas por los viñedos más famosos de la televisión en Falcon Crest, uno de los hitos de la época, donde aparece en ocho capítulos como la italiana Anna Cellini. En la España de entonces, donde no resulta habitual que nuestras actrices intervengan en series estadounidenses, la noticia llega a salir en la portada de los periódicos.

            Entre las numerosas producciones internacionales en las que ha intervenido destacan Orquídea salvaje (1989), de Zalman King, junto a Mickey Rourke; Yo, la peor de todas (1990), de María Luisa Bemberg, en la que interpreta a la religiosa mexicana Juana Inés de la Cruz; Nostradamus (1994), de Roger Christian; Jóvenes y brujas (1996), de Andrew Fleming, o Kiss & Tell (1996), de Jordan Alan. Durante sus 12 años en Estados Unidos, se hizo miembro de la Academia de Hollywood —en 1992—, y asegura que le ofrecieron fingir un noviazgo con Tom Cruise, lo que hubiera elevado su popularidad, pero rechazó amablemente la oferta.

assumpta

            En España obtuvo un gran éxito entre 1989 y 1990 con la serie Brigada central. En aquella época rodó El maestro de esgrima (1992), de Pedro Olea, junto a Omero Antonutti, y Como un relámpago (1996), de Miguel Hermoso. Tras una larga relación con el conocido actor Patrick Bauchau, se casó con el también intérprete Scott Cleverdon el 13 de mayo de 1993. Años más tarde, ambos pondrían en marcha Fundación First Time (Escuela Assumpta Serna), en la que imparte cursos con  el objetivo de dignificar la profesión del oficio.

            Aparte de catalán y castellano, habla inglés, francés, italiano y portugués, lo que le ha abierto las puerta de trabajos en numerosos países, como la británica Enrique VIII (2003), de Pete Travis, la italiana Le intermittenze del cuore (2003), de Fabio Carpi o la serie coproducida entre varios países Borgia (2011). Pese a su éxito internacional, en España en los últimos años no nos acordamos de ella todo lo que deberíamos. Aún así cosechó un gran éxito como La Pantumaca, en la telecomedia Aquí no hay quien viva, y ha protagonizado en 2017 Red de libertad, donde interpreta a un personaje real, Helena Studler, una religiosa que desafió a los nazis.

            Además de haber ejercido como presidenta de Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión (AISGE), Assumpta Serna ha escrito dos libros sobre técnicas de interpretación muy apreciados entre sus compañeros, El trabajo del actor de cine (Cátedra) y Monólogos en V.O. (La avispa).

 

— Medalla a la labor de promoción del cine: Al productor y gestor Primitivo Rodríguez.

Natural de Medina de las Torres, en Badajoz, es Licenciado en Filosofía y Letras (especialidad Filología Románica) por la Universidad de Santiago de Compostela (1969), Diplomado en Cinematografía por la Universidad de Valladolid (1970), Graduado en Periodismo por la Escuela Oficial de Madrid (1972) y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1980).

            Comenzó como Profesor de Tecnología Educativa en la Universidad de Santiago, y fue adjunto a la Dirección General de la Editorial Magisterio Español. Más tarde, fue realizador en No-Do, filmando numerosos documentales, y Director General de CinEspaña, donde hizo una memorable promoción masiva de nuestro cine. En 1982 inicia su actividad como productor creando la compañía Videokine, responsable entre otros títulos del documental En busca de los guerreros Nuba (1983) —Premio Rodríguez de la Fuente en el Festival de Cine Documental de Ronda—, o Licántropo, el asesino de la luna llena (1996), Premio del Público en el Festival de Cine Fantástico de Madrid.

            Además de crear la sociedad Promociones y Estudios Cinematográficos, S.A. (Precisa), ha sido director de Europa Press Televisión y Fundador de Promocentro, compañía conocida hoy en día como 014, editora de las revistas Estrenos y Cinerama. Tras dedicarse a la exhibición durante muchos años, puso en marcha la sociedad Cineplex, de servicios plenos de gestión y promoción de salas cinematográficas. Ha sido presidente de la Sociedad de Empresarios de Cine de España (SECIES), presidente de la Federación de Entidades de Empresarios de Cine de España (FEECE), Tesorero del Comité de las Industrias Cinematográficas de la Comunidad Europea (CICCE) y miembro de la Junta de Gobierno de CEIM/CEOE. En 2004, fue elegido Vicepresidente del Programa MEDIA Salles de la Unión Europea.

 

 — Medalla a la labor periodística: Al programa De película de RNE

Este programa anima a ver cine todas las semanas en la madrugada del viernes al sábado, de 00:00 a 02:00 h. El próximo septiembre cumplirá 20 años en antena. En estas dos décadas se ha convertido en un referente para todos los apasionados del cine, pues por sus micrófonos han pasado las figuras más relevantes del séptimo arte. Cada año, cubre los festivales más importantes, así como los Oscar y la Gala de los Goya. Apoya a los jóvenes cineastas con el Concurso de Cortos de RNE, que ya va por la IX edición. Ha recibido el Premio al mejor programa de cine en la Semana de Cine Español de Madrid, y a su directora y presentadora, Yolanda Flores, se le ha concedido también el Micrófono de Oro por su labor al frente del programa desde 2008, y el Premio Alfonso Sánchez que concede la Academia de Cine.

 

— Medalla a la labor literaria: A Notorius Ediciones, por sus colecciones de libros de cine.

Notorious Ediciones S.L. es una editorial fundada en 2005 por Guillermo Balmori y Enrique Alegrete con la intención de producir libros de cine en los que prime la calidad literaria acompañada por un gran despliegue fotográfico. Poseedora de uno de los archivos gráficos sobre cine más importantes del país, Notorious Ediciones tiene a gala mimar especialmente la parte visual de sus libros así como la cuidada presentación final del producto. Asociados desde 2009 a José Luis Garci y el fondo editorial de Nickelodeon, Notorious Ediciones cuenta con autores consagrados de prestigio como el propio Garci, Eduardo Torres-Dulce, Miguel Marías, Víctor Arribas, Fernando Rodríguez Lafuente, Oti Rodríguez Marchante, Juan Carlos Laviana…, amén de un nutrido grupo de nuevos valores por los que la editorial claramente apuesta.

 

— Medalla de la solidaridad: Al documental Los demás días, de Carlos Agulló.

demas_dias

Se trata de un emotivo acercamiento a la lucha contra la muerte cuando ya se convierte en una batalla perdida. Y lo hace a través del sacrificado trabajo del Dr. Pablo Iglesias, médico de cuidados paliativos de la Comunidad de Madrid, que ayuda a sus pacientes no a morir dignamente, sino a vivir bien hasta el último momento, porque, como subraya él mismo, “algún día vamos a morir, pero los demás días no”. Es la primera edición de este galardón, que pretende destacar películas especialmente comprometidas con los valores sociales y éticos, con independencia de la mayor o menor difusión y acogida que hayan tenido.

 

Emilio Gutiérrez Caba Medalla de Honor del CEC 2017

— Medalla CEC 2017 a la labor periodística: al periodista, escritor y profesor Miguel Juan Payán.

— Medalla CEC 2017 a la labor literaria: a Diábolo Ediciones, por sus libros de cine.

— Medalla CEC 2017 a la labor de promoción del cine: a los Cines Palafox.

—Conoce a todos nuestros nominados.

emilio_gutierrez_caba

Tras valorar las sugerencias de los socios, la Junta Directiva del CEC ha decidido otorgar la Medalla CEC de Honor 2017 al actor Emilio Gutiérrez Caba.

Actor de gran reserva, mejora con los años como el buen vino. Ilustre representante de uno de los clanes interpretativos de mayor prestigio del territorio español, se le considera sobre todo un hombre de teatro, pero ha intervenido en películas que han hecho historia, y ha obtenido el respaldo del gran público en numerosos trabajos televisivos. Pocos hay que le lleguen a la suela de los zapatos.

Ganador del Premio Revelación del CEC de 1967, que entonces se llamaba Premio Antonio Barbero, ha bordado personajes secundarios en La primera noche de mi vida y Goya en Burdeos, aunque su papel más reconocido de los últimos años ha sido el vecino cínico, aparentemente educado pero maquiavélico, de La comunidad, que le hizo merecedor del Goya al mejor secundario, y los premios del CEC y la Unión de Actores en la misma categoría. Poco después recibía un segundo Goya por El cielo abierto. Ha triunfado también en la televisión, realizó un gran trabajo como Sabino Fernández Campo en 23-F: El día más difícil del rey y ha contado con el favor del público en series como Javier ya no vive solo, Amar en tiempos revueltos y Gran Reserva.

Medalla CEC 2017 a la labor periodística al periodista, escritor y profesor Miguel Juan Payán:

Ha escrito sobre cine en medios como La Gaceta de los Negocios, Imágenes de Actualidad, Cine Nuevo, Revista de Cine, Manhattan, Pantalla 3 y Academia. Sin embargo, se ha prodigado especialmente en la revista Acción, donde continúa siendo el autor más destacado hasta la actualidad.

Está considerado uno de los autores de libros de cine más prolíficos de España, pues tiene en su haber una cincuentena de títulos, de las más variadas temáticas. Ha escrito monografías sobre actores como Marlon Brando, Steve McQueen, Anthony Quinn, Katharine Hepburn, Cary Grant, Marcello Mastroianni, Robert Redford, James Dean, y Brad Pitt y directores como Oliver Stone, George Lucas, Francis Ford Coppola, David Lynch, Max Ophüls y Manuel Gutiérrez Aragón. Ha abordado también géneros como la ciencia ficción, el terror, cine histórico y bíblico, las películas de piratas, el western, las artes marciales, etc.

En paralelo, ha desarrollado una gran labor como profesor de Historia del Cine y Géneros Cinematográficos, en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI de Madrid. 

Medalla CEC 2017 a la labor literaria a Diábolo Ediciones, por sus libros de cine:

            Fundada en 2006, por Pilar Lumbreras y Lorenzo Pascual, se especializa en un primer momento en el cómic, editando obras variopintas, aunque se da prioridad a autores nacionales como Mauro Entrialgo o José Robledo. Poco a poco, la compañía diversifica sus publicaciones, con libros de cine, música, televisión y merchandising, centrados sobre todo en el terreno de la cultura popular. En cuanto al cine, la editorial se ha convertido en referente de calidad por sus cuidadas ediciones en cartoné, con ilustraciones a color. Hasta la fecha ha publicado más de treinta títulos, que han cosechado un significativo éxito de ventas y crítica. Destacan títulos como Mi vecino Miyazaki, Generación Goonies, De Don Quijote a los trotamúsicos, ¡Bien hecho, Gromit!, ¡A ver quién se anima!, De la estaca al martillo, No es fácil ser verde, Vamos a morir todos o John Landis. Un hombre lobo en Holywood.

Medalla CEC 2017 a la labor de promoción del cine a los Cines Palafox:

            Inaugurado en octubre de 1962, en la calle Luchana, 15, del madrileño barrio de Chamberí, junto a la Glorieta de Bilbao, el cine Palafox inició su singladura siendo uno de los más grandes de la capital. Durante sus años de actividad, en él se han realizado estrenos, pases de prensa, eventos —como las entregas de las Medallas CEC—, congresos y certámenes como el Festival de Cine Alemán, Argencine, la Muestra Sy/Fy de cine fantástico, o Nocturna, Festival de Cine Fantástico de Madrid. También proyecta emisiones de obras teatrales, óperas y ballet. Ha sido importante su apoyo a películas pequeñas como Solas o La última cima.

Tras la entrega de premios, se proyectará en V.O.S. la película Manchester frente al mar (Manchester by the Sea), de Kenneth Lonergan, ganadora de un Globo de Oro y candidata a 6 Oscar.

 La Gala cuenta con la ayuda de Fundación SGAE, Fundación AISGE, EGEDA y Universal Pictures. El guión está escrito por Juan Luis Sánchez, Secretario General del CEC.

Conoce a todos nuestros nominados.

Más información de galas pasadas en nuestra web.