Medallas CEC

As Bestas arrasa, Antonio enamora

La noche ha comenzado con Antonio Banderas como protagonista al recibir nuestra flamante Medalla de Honor. Ha posado como solo él sabe en el photocall y ha elogiado, como siempre que tiene ocasión, el papel de la cultura en todos los ámbitos de la sociedad.

Pero la noche tenía a otro protagonista sorpresa, Rodrigo Sorogoyen, cuya película As Bestas se ha alzado con nada menos que con nueve Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos: Película, Dirección, Actor, Actriz, Actor Secundario, Guion original, Fotografía, Montaje y Música.

Primeras impresiones en nuestras redes: Twitter y Facebook.

Así queda la LISTA DE PREMIADOS:

Película: As bestas, de Rodrigo Sorogoyen.

Director: Rodrigo Sorogoyen por As bestas.

Director revelación: Alauda Ruiz de Azúapor Cinco lobitos.

Actor: Denis Ménochet por As bestas.

Actriz: Marina Foïs por As bestas.

Actor secundario: Luis Zahera porAs bestas.

Actriz secundaria: Susi Sánchez porCinco lobitos.

Actor revelación: Albert Bosch porAlcarràs.

Actriz revelación: Laura Galán porCerdita.

Guion original: Isabel Peña y Rodrigo SorogoyenporAs bestas.

Guion adaptado: Oriol Paulo, Guillem Clua y Lara Sendimpor Los renglones torcidos de Dios.

Fotografía: Alex de Pablopor As bestas.

Montaje: Alberto del Campopor As bestas..

Música: Oliver Arsonpor As bestas.

Largometraje documental: El crítico, deJuan Zavala y Javier Morales Pérez.

Largometraje de animación: Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda, de Enrique Gato.

Película extranjera: Argentina, 1985, de Santiago Mitre(Argentina).

PELÍCULAS PREMIADASSEGÚN EL NÚMERO DE MEDALLAS

As bestas= 9 Medallas CEC: película, dirección, actor, actriz, actor secundario, guion original, fotografía, montaje y música.

Cinco lobitos= 2 Medallas CEC: dirección novel y actriz secundaria.

Alcarràs= 1 Medalla CEC: actor revelación.

Cerdita= 1 Medalla CEC: actriz revelación.

Los renglones torcidos de Dios= 1 Medalla CEC: guion adaptado.

El crítico= 1 Medalla CEC: documental.

Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda = 1 Medalla CEC:largometraje de animación.

Argentina, 1985 =1 Medalla CEC: película extranjera.

PREMIOS ESPECIALES 77 MEDALLAS CEC

La Gala 2022 de las Medallas CEC se celebrará el miércoles 9 de febrero en la sala 1 del Palacio dela Prensa de Madrid (Plaza del Callao 4) a partir de las 19:00 h.

Durante la Gala se entregarán los siguientes galardones especiales:

Medalla de Honor: A la actriz María José Alfonso, que lleva más de seis décadas dedicada a la interpretación en cine, teatro y televisión.

Medalla a la labor literaria y periodística: Al crítico, escritor y profesor de cine Javier Ocaña, por su labor como crítico de cine en El País, Cadena SER, TVE y otros medios, y por su libro «De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos» (Ed. Península).

Medalla a la labor de promoción del cine: Al socio del CEC Carlos Rodrigo Pascual, por su esfuerzo como redactor de voces cinematográficas en Wikipedia, sobre todo del cine español.

Medalla Platino Educa de la Solidaridad (No ficción): Al documental «100 días con la Tata», de Miguel Ángel Muñoz.

Medalla Platino Educa de la Solidaridad (Ficción): A la película «Mediterráneo» de Marcel Barrena.

— Presentarán la Gala la actriz Assumpta Serna y el actor Scott Cleverdon.

— Tras la entrega de premios, se proyectará en V.O.S. la película «Un héroe», de Asghar Farhadi, distribuida en España por A Contracorriente Films.

— La Gala cuenta con la ayuda de EGEDA, Platino Educa, Fundación AISGE y BCN FILM FEST, y la colaboración del Palacio de la Prensa, la Agencia de Comunicación Creativos 75 y la distribuidora A Contracorriente Films.

¡CONOCE A LOS NOMINADOS A LAS 76 MEDALLAS CEC!

La boda de Rosa parte como la gran favorita con 9 candidaturas, incluidas las más importantes.

Les siguen de cerca Uno para todos y Adú, con 8 candidaturas cada una.

Las niñas, con 6 candidaturas, se disputará con las anteriores la Medalla CEC a la mejor película.

La lectura y entrega de premios está prevista para el lunes 22 de febrero a partir de las 19:00 h.

Conoce el listado completo:

Película                        # La boda de Rosa, de Icíar Bollaín.

                                      # Las niñas, de Pilar Palomero.

                                      # Adú, de Salvador Calvo.

                                      # Uno para todos, de David Ilundain.

Director                        # Icíar Bollaín por La boda de Rosa.

                                      # Gracia Querejeta por Invisibles.

                                      # Salvador Calvo por Adú.

                                      # David Ilundain por Uno para todos.

Director revelación     # Pilar Palomero por Las niñas.

                                      # David Pérez Sañudo por Ane.

                                      # Bernabé Rico por El inconveniente.

                                      # David Galán Galindo por Orígenes secretos.

                                      # Pedro Collantes por El arte de volver.

Actor                            # David Verdaguer por Uno para todos.

                                      # Javier Cámara por Sentimental.

                                      # Javier Gutiérrez por Hogar.

                                      # Raúl Arévalo por Los europeos.

Actriz                           # Candela Peña por La boda de Rosa.

                                      # Kiti Manver por El inconveniente.

                                      # Emma Suárez por Invisibles.

                                      # Adriana Ozores por Invisibles.

                                      # Patricia López Arnaiz por Ane.

Actor secundario        # Ramón Barea por La boda de Rosa.

                                      # Sergi López por La boda de Rosa.

                                      # Pedro Casablanc por Invisibles.

                                      # Àlex Brendemühl por Akelarre.

Actriz secundaria       # Nathalie Poza por La boda de Rosa.

                                      # Verónica Echegui por Explota Explota.

                                      # Natalia de Molina por Las niñas.

                                      # Patricia López Arnáiz por Uno para todos.

                                      # Ana Labordeta por Uno para todos.

Actor revelación         # Chema del Barco por El plan.

                                      # Miguel Ángel Tirado por Uno para todos.

                                      # Pablo Molinero por El verano que vivimos.

                                      # Moustapha Oumarou por Adú.

                                      # Adam Nourou por Adú.

Actriz revelación        # Andrea Fandós por Las niñas.

                                      # Paula Usero por La boda de Rosa.

                                      # Amaia Aberasturi por Akelarre.

                                      # Jone Laspiur por Ane.

                                      # Gala Amyach por Un mundo normal

Guion original             # Pilar Palomero por Las niñas.

                                      # Alicia Luna e Icíar Bollaín por La boda de Rosa.

                                      # Coral Cruz y Valentina Viso por Uno para todos.

                                      # Antonio Mercero y Gracia Querejeta por Invisibles.

                                      # Alejandro Hernández por Adú.

Guion adaptado          # Ignasi Vidal y Polo Menárguez por El plan.

                                      # Bernabé Rico y Juan Carlos Rubio por El inconveniente.

                                      # Cesc Gay por Sentimental.

                                      # David Galán Galindo y Fernando Navarro por Orígenes secretos.

                                      # Marta González de Vega y Santiago Segura

                                      por Padre no hay más que uno 2: La llegada de la suegra.

Fotografía                    # Sergi Vilanova por Adú.

                                      # Daniela Cajías por Las niñas.

                                      # Jean-Claude Larrieu por Nieva en Benidorm.

                                      # Javier Agirre por Akelarre.

Montaje                        # Fernando Franco y Miguel Doblado por Black Beach.

                                      # Jaime Colis por Adú.

                                      # Teresa Font por Akelarre.

                                      # Nacho Ruiz Capillas por La boda de Rosa.

Música                         # Roque Baños por Adú.

                                      # Roque Baños por Explota Explota.

                                      # Adrián Foulkes y Federico Jusid por No matarás.

                                      # Zeltia Montes por Uno para todos.

Largometraje               # El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco.

documental                 # Anatomía de un dandy, de Alberto Ortega y Charlie Arnaiz.

                                      # Dehesa, el bosque del lince ibérico, de Joaquín Gutiérrez Acha.

                                      # Dear Werner (Walking on Cinema), de Pablo Maqueda.

                                      # Bajo el silencio, de Iñaki Arteta.

Largometraje               # La gallina Turuleca, de Eduardo Gondell y Víctor Monigote.

de animación              

Película extranjera      # Mank, de David Fincher (Estados Unidos).

                                      # El padre, de Florian Zeller (Reino Unido).

                                      # 1917, de Sam Mendes (Reino Unido).

                                      # El juicio de los 7 de Chicago, de Aaron Sorkin (Estados Unidos).

                                      # Vida oculta, de Terrence Malick (Estados Unidos).

Según el número de candidaturas, las películas que optan a las Medallas del CEC 2020 son:

            La boda de Rosa = 9 candidaturas: película, director, actriz, actor secundario (2), actriz secundaria, actriz revelación, guion original y montaje.

            Uno para todos = 8 candidaturas: película, director, actor, actriz secundaria (2), actor revelación, guion original y música.

            Adú = 8 candidaturas: película, director, actor revelación (2), guion original, fotografía, montaje y música.

            Las niñas = 6 candidaturas: película, directora revelación, actriz secundaria, actriz revelación, guion original y fotografía.

            Invisibles = 5 candidaturas: director, actriz (2), actor secundario y guion original.

            Akelarre = 4 candidaturas = actor secundario, actriz revelación, fotografía y montaje.

            Ane = 3 candidaturas: director revelación, actriz y actriz revelación.

            El inconveniente = 3 candidaturas: director revelación, actriz y guion adaptado.

            El plan = 2 candidaturas: actor revelación y guion adaptado.

            Explota Explota = 2 candidaturas: actriz secundaria y música.

            Sentimental = 2 candidaturas: actor y guion adaptado.

            Orígenes Secretos = 2 candidaturas: director revelación y guion adaptado.

                Con 1 candidatura: El arte de volver (director revelación), Hogar (actor), Los europeos (actor), El verano que vivimos (actor revelación), Padre no hay más que uno 2: la llegada de la suegra (guion adaptado), Un mundo normal (guion adaptado), No matarás (música), Black Beach (montaje), Nieva en Benidorm (fotografía), El año del descubrimiento (documental), Anatomía de un dandy (documental) Dehesa, el Bosque del lince ibérico (documental), Dear Werner (Walking on Cinema) (documental), Bajo el silencio (documental), La gallina Turuleca (animación), Mank (película extranjera), El padre (película extranjera), 1917 (película extranjera), El juicio de los 7 de Chicago (película extranjera), Vida oculta (película extranjera).

En próximos comunicados concretaremos más datos y daremos a conocer a los ganadores de las Medallas de Honor del CEC.

Este fin de semana cine en casa

En este viernes de estrenos diferente, los miembros de la Junta Directiva del Círculo de Escritores Cinematográficos queremos hacerte una recomendación de buenísimas películas, nominadas y premiadas en la pasada Gala de Medallas CEC.

Ahí van nuestras recomendaciones de películas que podéis ver desde casa, en diferentes plataformas como Filmin, Netflix, Movistar…

LA TRINCHERA INFINITA: (Netflix, Filmin)

trinchera

7 candidaturas CEC: película, director, actor, actriz, guion original, montaje y música.

 

El matrimonio de Higinio y Rosa se ve afectado por el estallido de la Guerra Civil. La vida de Higinio corre peligro. El miedo a ser detenido inunda su mente, así como el amor que siente por su mujer, a quien es incapaz de abandonar. Ante esta situación, decide cavar un agujero en su casa que usará como escondite durante más de 30 años.

Sublimes Antonio de la Torre y Belén Cuesta en su puesta de largo como actriz dramática: » Los dos reflejan a la perfección las sensaciones que, a lo largo de los largos años de encierro, se producen entre la pareja, como son el miedo, la angustia, el hastío, el cansancio y, sobre todo, el paso del tiempo, tanto a nivel cotidiano como de pareja».

 

     DOLOR Y GLORIA: (Netflix)

gloria

10 candidaturas CEC: película, director, actor, actor secundario, actriz secundaria (2), guion original, fotografía, montaje y música.
5 Medallas CEC: película, director (Pedro Almodóvar), actor (Antonio Banderas), guion original (Pedro Almodóvar) y música (Alberto Iglesias).

 

Poco queda por añadir de esta magnífica película de Almodóvar que ha conquistado al público de todo el mundo. La vida de Salvador Mallo (Antonio Banderas), alter ego de Pedro Almodóvar es una buena opción para ver este fin de semana si todavía no has tenido la oportunidad.

 

      DIECISIETE: (Netflix)

diecisiete

1 candidatura CEC: actor revelación.

 

Daniel Sánchez Arévalo dirige este filme, que cuenta la historia de Héctor (Biel Montoro), un chico que decide escaparse del centro de menores donde está recluido para ir en busca de un perro de un refugio. Un viaje en carretera con su hermano mayor, que resulta una travesía llena de emociones y valores.

De ella dijo el crítico Carlos Boyero: «Es bonita, inteligente, excéntrica, tierna, un homenaje a los desamparados (…) Arévalo introduce humor del bueno, paradojas con causa, humanidad de primera clase, diálogos endiablados, situaciones que te conmueven».

 

  ABUELOS: (Movistar)

abuelos

1 Candidatura CEC: director revelación.
1 Medalla CEC: solidaridad.

 

«Magnífico debut en el largometraje del extremeño Santiago Requejo (1985). Ofrece con Abuelos una mirada divertida, fresca y reconfortante a la edad madura, en tiempos en los que las virtudes propias que da la experiencia están rebajadas por el predominio tecnológico y la inmediatez de los negocios». (decine21)

Protagonizada por Carlos Iglesias, Roberto Álvarez y Ramón Barea, es una de nuestras recomendaciones para ver en familia.

 

 MIENTRAS DURE LA GUERRA: (Movistar)

guerra

8 candidaturas CEC: película, director, actor, actor secundario, actor revelación, guion original, fotografía y montaje.
1 Medalla CEC: actor secundario (Eduard Fernández).

 

La esperada vuelta de Alejandro Amenábar con un sublime Karra Elejalde en el papel de Miguel de Unamuno, con su intervención en un momento crucial de la historia de España, cuando Franco es nombrado Jefe del Estado de la zona nacional: «Un momento de nuestro pasado que habla muy directamente sobre nuestro presente. Amenábar compone la música, dirige y firma el guion junto a Alejandro Fernández.

Una de las películas más exitosas y premiadas del pasado año.

 

  BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS: (Filmin, Movistar)

buñuel

3 Medallas CEC: largometraje de animación, director revelación (Salvador Simó) y guion adaptado (Eligio R. Montero y Salvador Simó).

 

Cinta de animación dirigida por Salvador Simó, cuenta la historia de cómo Luis Buñuel rodó su segunda película, el documental «Las Hurdes, tierra sin pan» (París, 1930). Toda una revelación de película que se ha alzado con numerosos premios. El mundo de Buñuel, en el que la realidad supera a la ficción.

 

PARÁSITOS: (Movistar)

parásitos

1 Medalla CEC: película extranjera.

 

La revelación de este año en los Oscar, la coreana «Parásitos», ya puede alquilarse en Movistar. Es la película de la que todo el mundo habla, primera cinta de habla no inglesa que se lleva Oscar a Mejor Película.

El director Bong Joon-ho ha revolucionado el panorama cinematográfico actual con esta comedia negra.

  HISTORIA DE UN MATRIMONIO: (Netflix)

matrimonio

1 Candidatura CEC: película extranjera. 

Duelo actoral maravilloso entre un soberbio Adam Driver y Scarlett Johansson. 

Un director de teatro y su mujer, actriz, luchan por superar un divorcio que les lleva al extremo tanto en lo personal como en lo creativo. Magnífica cinta de Noah Baumbach con momentos brillantes de trabajo actoral. Secundarios además de lujo como Laura Dern y Alan Alda.

 

 EL IRLANDÉS: (Netflix)

irlandés

1 Candidatura CEC: película extranjera.

 

Tres horas de Scorsese puro. Si hasta ahora no has tenido tiempo para verla (el metraje de tres horas es difícil compaginar con nuestros quehaceres diarios), ahora que tenemos que quedarnos en casa es el momento.

Cinta basada en la historia real de Frank Sheeran (Robert de Niro), un líder sindical y mafioso conocido como «El irlandés». Sheeran afirmó haber participado en el asesinato del poderoso sindicalista Jimmy Hoffa, cuya muerte nunca fue esclarecida.

Martin Scorsese + Robert de Niro + Al Pacino + Joe Pesci + Harvey Keitel: poco más que añadir.

 

   KLAUS: (Netflix)

klaus

1 candidatura CEC: película animación.

 

Hasta los Oscar ha llegado esta cinta animada dirigida por el español Sergio Pablos. Una película ideal para los más pequeños centrada en la leyenda de Papa Noel. Una nueva revisión de la historia de este personaje y de cómo comienza a hacerle regalos a los niños.

 

Cristina G. Montero (vocal Junta del Círculo de Escritores Ciematográficos)

 

 

 

Nominados y algunos datos de las 74 Medallas del CEC

 

  • Nuestra flamante Medalla de Honor es la actriz PILAR BARDEM. 
  • El reino parte como favorita en los premios de la crítica con 10 candidaturas.
  • Todos lo saben, Campeones —con 8 candidaturas— y Viaje al cuarto de una madre —con 4 nominaciones— optan también a la Medalla a la mejor película.
  • Hacen doblete los actores Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, y el músico Alberto Iglesias.
  • Medalla a la labor literaria y de promoción al cine a Juan José Daza del Castillo, por su obra «75 años de estrenos de cine en Madrid». 
  • El crítico de Cine Oti Rodríguez Marchante recibirá la Medalla a la Labor Periodística. 
  • El documental Todos los caminos, de Paola García Costas, recibirá la Medalla CEC a la Solidaridad.

  • Presentan la gala los actores Sandra Escacena y Santiago Alverú.
  • Posterior proyección en VOSE: ‘Green Book’, de Peter Farrelly,  triunfadora en los Globos de Oro y ahora candidata a cinco Oscar  y cuatro Premios BAFTA.

La Gala de entrega de las Medallas tendrá lugar el próximo 28 de enero en el Palacio de la Prensa de Madrid. Para cualquier información sobre las anteriores Galas, puedes visitar nuestra página web.

 

Ahí va la lista de NOMINADOS: 

 

Película                      

  •  El reino, de Rodrigo Sorogoyen.
  •  Campeones, de Javier Fesser.
  • Todos lo saben, de Asghar Farhadi.
  • Viaje al cuarto de una madre, de Celia Rico.

 

Director                       

  • Rodrigo Sorogoyen por El reino.
  • Javier Fesser por Campeones.
  • Asghar Farhadi por Todos lo saben.
  • Carlos Vermut por Quién te cantará.

 

Director revelación    

  • Celia Rico por Viaje al cuarto de una madre.
  • César y José Esteban Alenda por Sin fin.
  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola.
  • Andrea Jaurrieta por Ana de día.

 

Actor

  • Javier Gutiérrez por Campeones.
  • Antonio de la Torre por El reino.
  • Javier Bardem por Todos lo saben.
  • José Coronado por Tu hijo.

 

Actriz

  • Lola Dueñas por Viaje al cuarto de una madre.
  • Penélope Cruz por Todos lo saben.
  • Bárbara Lennie por Petra.
  • Najwa Nimri por Quién te cantará.

 

Actor secundario       

  • Luis Zahera por El reino.
  • Eduard Fernández por Todos lo saben.
  • Antonio de la Torre por La noche de 12 años.
  • Juan Margallo por Campeones.

 

Actriz secundaria

  • Ana Wagener por El reino.
  • Anna Castillo por Viaje al cuarto de una madre.
  • Bárbara Lennie por Todos lo saben.
  • Natalia de Molina por Quién te cantará.

 

Actor revelación

  • Jesús Vidal por Campeones.
  • Carlos Acosta por Yuli.
  • Moreno Borja por Carmen y Lola.
  • Francisco Reyes por El reino.
  • Joan Botey Serra por Petra.
  • Joan Pera por Yucatán.

 

Actriz revelación

  • Eva Llorach por Quién te cantará.
  • Gloria Ramos por Campeones.
  • Zaira Morales por Carmen y Lola.
  • Rosy Rodríguez por Carmen y Lola.

 

Guion original

  • Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por El reino.
  • Javier Fesser y David Marqués por Campeones.
  • Carlos Vermut por Quién te cantará.
  • Asghar Farhadi por Todos lo saben.

 

Guion adaptado

  • Álvaro Brechner por La noche de 12 años.
  • Paul Laverty por Yuli.
  • Daniel Castro, Marta Suárez y Olatz Arroyo por El mejor verano de mi vida.
  • Borja Cobeaga y Diego San José por Superlópez.
  • Natxo López y Marta Sofía Martins por Jefe.

 

Fotografía

  • Eduard Grau por Quién te cantará.
  • Álex de Pablo por El reino.
  • Alex Catalán por Yuli.
  • Josu Inchaustegui por La sombra de la ley.

 

Montaje

  • Alberto del Campo por El reino.
  • Hayedeh Safiyari por Todos lo saben.
  • Javier Fesser por Campeones.
  • Marta Velasco por Quién te cantará.

 

Música

  • Olivier Arson por El reino.
  • Alberto Iglesias por Yuli.
  • Manuel Riveiro y Xavier Font por La sombra de la ley.
  • Alberto Iglesias por Quién te cantará.

 

Largometraje documental

  •  Camarón: Flamenco y revolución, de Alexis Morante.
  • Apuntes para una película de atracos, de León Siminiani.
  • Desenterrando Sad Hill, de Guillermo de Oliveira.
  • El silencio de otros, de Almudena Carracedo y Robert Bahar.

 

Largometraje              

  • Un día más con vida, de Raúl de la Fuente y Damian Nenow.
  • Memorias de un hombre en pijama, de Carlos FerFer.
  • Bikes, de Manuel J. García.
  • Azahar, de Rafael Ruiz Ávila.

 

Película extranjera     

  • Cold War, de Pawel Pawlikowski (Polonia).
  • Roma, de Alfonso Cuarón (México).
  • Un asunto de familia, de Hirokazu Koreeda (Japón).
  • El hilo invisible, de Paul Thomas Anderson (Estados Unidos).

 

 

el-reino-barbara-lennie-antonio-de-la-torre

 

Según el número de candidaturas, las películas que optan a las Medallas del CEC 2019 son:

         El reino = 10 candidaturas: película, director, actor, actor secundario, actriz secundaria, actor revelación, guion original, fotografía, montaje y música.

            Todos lo saben = 8 candidaturas: película, director, actor, actriz, actor secundario, actriz secundaria, guion original y montaje.

       Campeones = 8 candidaturas: película, director, actor, actor secundario, actor revelación, actriz revelación, guion original y montaje.

      Quién te cantará = 8 candidaturas: director, actriz, actriz secundaria, actriz revelación, guion original, fotografía, montaje y música.

            Viaje al cuarto de una madre = 4 candidaturas: película, directora revelación, actriz y actriz secundaria.

       Carmen y Lola = 4 candidaturas: directora revelación, actor revelación y actriz revelación (2).

            Yuli = 4 candidaturas: actor revelación, guion original, fotografía y música.

            La noche de 12 años = 2 candidaturas: actor secundario y guion adaptado.

            Petra = 2 candidaturas: actriz y actor secundario.

            La sombra de la ley = 2 candidaturas: fotografía y música.

          Con 1 candidatura: Ana de día (directora revelación), Sin fin (director revelación), Tu hijo (actor), Yucatán (actor revelación), El mejor verano de mi vida (guion adaptado), Superlópez (guion adaptado), Jefe (guion adaptado), Camarón: Flamenco y revolución (documental), Apuntes para una película de atracos (documental), Desenterrando Sad Hill (documental), El silencio de otros (documental), Un día más con vida (largometraje de animación), Memorias de un hombre en pijama (largometraje de animación), Bikes (largometraje de animación), Azahar (largometraje de animación), Cold War (película extranjera), Roma (película extranjera), Un asunto de familia (película extranjera), El hilo invisible (película extranjera).

 

Junta Directiva del Círculo de Escritores Cinematográficos. 

Adiós, Primitivo

primitivo1

Despedimos con pesar a nuestro compañero Primitivo Rodríguez Gordillo, productor y gestor de cine, que ha fallecido a causa de una larga enfermedad a los 73 años de edad.

Hasta hace muy poco ha compatibilizado su enfermedad con una vida normal y activa. Lo pudimos ver el pasado mes de enero recogiendo la Medalla CEC a la Labor de Promoción del Cine.

Miembro de la Academia de Cine Española y cofundador de la Europea, ha sido promotor, junto a otros profesionales, de diversas iniciativas cinematográficas y culturales como Fapae, Egeda, o Grupo Indoor Media. También fue durante años Vicepresidente del Centre Internacional du Cinéma pour l´Enfance et la Jeunesse (CIFEJ).

Ha presidido la Federación de Entidades y Empresarios de Cine de España (FEECE), sido presidente de la Union Internacional des Cinémas (UNIC), vicepresidente de Media Salles, presidente de la Sociedad de Empresarios de Cine de España, y tesorero del Comité de las Industrias del Cine de las Comunidades Europeo (CICCE).

Ha coproducido varios trabajos, series y largometrajes con su productora VIDEOKINE.

Durante su etapa de profesor universitario fue cofundador del Seminario Permanente de Tecnología Educativa; miembro del Educational Technology of the International Council of Film and Television (Unesco); vicepresidente del Centre International du Film pour L’Enfance et la Jeunesse; o consultor de The Commision of Psycho-Pedagogy of the Bureau International Catolique de l’Enfance. Presentó ponencias y comunicaciones en más de un centenar de congresos y reuniones de trabajo en tres continentes. Muchos de sus trabajos han aparecido publicados en revistas científicas profesionales, tanto en español como en otras lenguas, entre estos trabajos cabe destacar el estudio llevado a cabo, por encargo de UNESCO, para la introducción de la enseñanza del cine y los demás medios, en el bachillerato.

Ha sido uno de los más veteranos y activos miembros del Círculo de Escritores Cinematográficos, ha participado en diversos Jurados Internacionales en Festivales cinematográficos y ha sido homenajeadopor sus más de cuarenta años de actividades en el cine para menores.

Descanse en paz nuestro compañero.

 

Fuentes: Videokine.

 

Premiados en la 73 Gala de las Medallas CEC. Pasen y vean

isabel_medallas

Podríamos afirmar que La librería e Isabel Coixet han sido las ganadoras de la 73 Gala del Círculo de Escritores Cinematográficos, al recoger Medalla a mejor película y directora. También actor secundario (Bill Nighy), guion adaptado (Isabel Coixet) y fotografía (Jean-Claude Larrieu). Lo afirmamos.

Pero también es verdad que este año las Medallas han estado muy repartidas y podemos, reiteramos afirmación, decir que ha sido la noche de Verano 1993 y No sé decir adiós. Porque Carla Simón se ha llevado Medalla a directora revelación y guion original: «Ha sido un año brutal de óperas primas». Y porque Nathalie Poza y Lola Dueñas se han alzado con sendos galardones por sus interpretaciones en No sé decir adiós. También triunfan con dos galardones Handia y Verónica. La actriz Sandra Escacena (actriz revelación) nunca olvidará su «primer premio importante».

carteles_ganadores2018

No se trata de reivindicaciones, es un hecho, éste es el año de las mujeres en el cine español. Otro nombre de mujer ha brillado en la Gala ha sido el de la actriz Assumpta Serna, que ha recogido emocionada su merecida Medalla de Honor: «Quiero dedicarle este premio al público, a los escritores y sobre todo a las personas éticas que se empeñan en hacer del mundo un lugar mejor».

Una noche de emociones y risas junto a nuestros presentadores, Alfonso Sánchez y Alberto López (Los Compadres). Una noche de cine y Medallas que ha finalizado con la proyección de la película El insulto (L’insulte), de Ziad Doueiri (A Contracorriente Films), nominada al Oscar 2018 a mejor película de habla no inglesa. El CEC tiene buen ojo.

Cristina G. Montero

tres_premiados_galeria

Más información sobre cómo fue la Gala en AISGE.

Éste es el listado total de galardones. Felicidades a todos los premiados:

Película: La librería, de Isabel Coixet.

Director/a: Isabel Coixet por La librería.

Director/a revelación: Carla Simón por Verano 1993.

Actor: Javier Gutiérrez, por El autor.

Actriz: Nathalie Poza, por No sé decir adiós.

Actor secundario: Bill Nighy, por La librería.

Actriz secundaria: Lola Dueñas, por No sé decir adiós.

Actor revelación: Eneko Sagardoy, por Handia.

Actriz revelación: Sandra Escacena, por Verónica.

Guión original: Carla Simón por Verano 1993.

Guión adaptado: Isabel Coixet por La librería.

Fotografía: Jean-Claude Larrieu por La librería.

Montaje: Martí Roca por Verónica.

Música: Pascal Gaigne por Handia.

Documental: Muchos hijos, un mono y un castillo, de Gustavo Salmerón.

Largometraje de animación: Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas, de Enrique Gato y David Alonso.

Película extranjera: La, La, Land. La ciudad de las estrellas, de Damien Chazelle (Estados Unidos).

MEDALLAS HONORÍFICAS:

Medalla de Honor: A la actriz Assumpta Serna.

Medalla a la labor de promoción del cine: Al productor y gestor Primitivo Rodríguez.

Medalla a la labor periodística: Al programa De película de RNE.

Medalla a la labor literaria: A Notorius Ediciones, por sus libros de cine.

Medalla de la Solidaridad: Al documental Los demás días, de Carlos Agulló.

 presentadores_accionNuestros presentadores, Alfonso Sánchez y Alberto López, «Los Compadres».

 

PELÍCULAS PREMIADAS POR EL NÚMERO DE MEDALLAS

La librería = 5 Medallas CEC: película, directora (Isabel Coixet), actor secundario (Bill Nighy), guion adaptado (Isabel Coixet) y fotografía (Jean-Claude Larrieu).

Verano 1993 = 2 Medallas CEC: directora revelación (Carla Simón) y guión original (Carla Simón).

No sé decir adiós = 2 Medallas CEC: actriz (Nathalie Poza) y actriz secundaria (Lola Dueñas).

Handia = 2 Medallas CEC: actor revelación (Eneko Sagardoy) y música (Pascal Gaigne).

Verónica = 2 Medallas CEC: actriz revelación (Sandra Escacena) y montaje (Martí Roca).

El autor = 1 Medalla CEC: actor (Javier Gutiérrez).

Los demás días = 1 Medalla CEC: De la Solidaridad.

Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas = 1 Medalla CEC: largometraje de animación.

Muchos hijos, un mono y un castillo = 1 Medalla CEC: documental.

La, La, Land. La ciudad de las estrellas = 1 Medalla CEC: película extranjera.

 

Información sobre anteriores galas y fotografías de otros años en nuestra web.

 

Medallas Honoríficas del CEC

assumpta_escuela

Desde el Círculo de Escritores Cinematográficos nos complace anunciar que la Medalla de Honor de este año recae en la actriz Assumpta Serna.

Anunciamos también las Medallas especiales que otorgamos cada año. Este año por primera vez otorgamos la Medalla a la Solidaridad, que recae en el documental Los demás días, de Carlos Agulló. Los demás galardones honoríficos son:

Presentarán la Gala los actores Alfonso Sánchez y Alberto López (Los Compadres), con guion escrito por Juan Luis Sánchez, Secretario General del CEC. Y tras la entrega de premios, se proyectará en V.O.S. la película libanesa El insulto (L’insulte), de Ziad Doueiri (A Contracorriente Films), nominada al Oscar 2018 a mejor película de habla no inglesa.

PRESENTADORES CEC

— Medalla de Honor: A la actriz Assumpta Serna.

Nacida en Barcelona el 16 de septiembre de 1957, María Asunción Rodés Serna utiliza el apellido materno casi desde el principio de su carrera porque su padre, perito industrial, le prohibió utilizarlo si se dedicaba a la interpretación. Pactó con él estudiar Derecho a cambio de dedicarse a lo que quisiera cuando acabase. Pero en cuarto curso ya había decidido que lo suyo era la actuación, así que dejó la carrera. Mientras participaba en el montaje teatral Antaviana, se enamoró de Carlos Tristancho, uno de los técnicos, con quien acabó contrayendo matrimonio. Debuta en el cine en 1978 en La orgía, de Francesc Bellmunt, tras la que aparece en roles secundarios en títulos como El crimen de Cuenca, de Pilar Miró, o Patrimonio Nacional, de Luis García Berlanga. También interpreta un destacado papel en Vecinos, de Alberto Bermejo, y se consagra de la mano de Carlos Saura como protagonista de Dulces horas, donde tenía un papel doble.

            Debido a la amistad de su marido con Pedro Almodóvar, interviene brevemente en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, e interpreta al principal personaje femenino en Matador, donde realiza uno de sus mejores trabajos junto a Antonio Banderas. Ha intervenido en películas españolas como Soldados de plomo, ópera prima de José Sacristán, Extramuros, de Miguel Picazo, Lulú de noche, de Emilio Martínez Lázaro, Lola, de Bigas Luna o Crónica sentimental en rojo, de Francisco Rovira Beleta.

            En 1988 se traslada a Estados Unidos, para una obra teatral, en la que finalmente no puede participar, al no obtener a tiempo la Green Card, o permiso de residencia. Mientras lo tramita, le surge la oportunidad de pasearse con el rey de las camas por los viñedos más famosos de la televisión en Falcon Crest, uno de los hitos de la época, donde aparece en ocho capítulos como la italiana Anna Cellini. En la España de entonces, donde no resulta habitual que nuestras actrices intervengan en series estadounidenses, la noticia llega a salir en la portada de los periódicos.

            Entre las numerosas producciones internacionales en las que ha intervenido destacan Orquídea salvaje (1989), de Zalman King, junto a Mickey Rourke; Yo, la peor de todas (1990), de María Luisa Bemberg, en la que interpreta a la religiosa mexicana Juana Inés de la Cruz; Nostradamus (1994), de Roger Christian; Jóvenes y brujas (1996), de Andrew Fleming, o Kiss & Tell (1996), de Jordan Alan. Durante sus 12 años en Estados Unidos, se hizo miembro de la Academia de Hollywood —en 1992—, y asegura que le ofrecieron fingir un noviazgo con Tom Cruise, lo que hubiera elevado su popularidad, pero rechazó amablemente la oferta.

assumpta

            En España obtuvo un gran éxito entre 1989 y 1990 con la serie Brigada central. En aquella época rodó El maestro de esgrima (1992), de Pedro Olea, junto a Omero Antonutti, y Como un relámpago (1996), de Miguel Hermoso. Tras una larga relación con el conocido actor Patrick Bauchau, se casó con el también intérprete Scott Cleverdon el 13 de mayo de 1993. Años más tarde, ambos pondrían en marcha Fundación First Time (Escuela Assumpta Serna), en la que imparte cursos con  el objetivo de dignificar la profesión del oficio.

            Aparte de catalán y castellano, habla inglés, francés, italiano y portugués, lo que le ha abierto las puerta de trabajos en numerosos países, como la británica Enrique VIII (2003), de Pete Travis, la italiana Le intermittenze del cuore (2003), de Fabio Carpi o la serie coproducida entre varios países Borgia (2011). Pese a su éxito internacional, en España en los últimos años no nos acordamos de ella todo lo que deberíamos. Aún así cosechó un gran éxito como La Pantumaca, en la telecomedia Aquí no hay quien viva, y ha protagonizado en 2017 Red de libertad, donde interpreta a un personaje real, Helena Studler, una religiosa que desafió a los nazis.

            Además de haber ejercido como presidenta de Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión (AISGE), Assumpta Serna ha escrito dos libros sobre técnicas de interpretación muy apreciados entre sus compañeros, El trabajo del actor de cine (Cátedra) y Monólogos en V.O. (La avispa).

 

— Medalla a la labor de promoción del cine: Al productor y gestor Primitivo Rodríguez.

Natural de Medina de las Torres, en Badajoz, es Licenciado en Filosofía y Letras (especialidad Filología Románica) por la Universidad de Santiago de Compostela (1969), Diplomado en Cinematografía por la Universidad de Valladolid (1970), Graduado en Periodismo por la Escuela Oficial de Madrid (1972) y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1980).

            Comenzó como Profesor de Tecnología Educativa en la Universidad de Santiago, y fue adjunto a la Dirección General de la Editorial Magisterio Español. Más tarde, fue realizador en No-Do, filmando numerosos documentales, y Director General de CinEspaña, donde hizo una memorable promoción masiva de nuestro cine. En 1982 inicia su actividad como productor creando la compañía Videokine, responsable entre otros títulos del documental En busca de los guerreros Nuba (1983) —Premio Rodríguez de la Fuente en el Festival de Cine Documental de Ronda—, o Licántropo, el asesino de la luna llena (1996), Premio del Público en el Festival de Cine Fantástico de Madrid.

            Además de crear la sociedad Promociones y Estudios Cinematográficos, S.A. (Precisa), ha sido director de Europa Press Televisión y Fundador de Promocentro, compañía conocida hoy en día como 014, editora de las revistas Estrenos y Cinerama. Tras dedicarse a la exhibición durante muchos años, puso en marcha la sociedad Cineplex, de servicios plenos de gestión y promoción de salas cinematográficas. Ha sido presidente de la Sociedad de Empresarios de Cine de España (SECIES), presidente de la Federación de Entidades de Empresarios de Cine de España (FEECE), Tesorero del Comité de las Industrias Cinematográficas de la Comunidad Europea (CICCE) y miembro de la Junta de Gobierno de CEIM/CEOE. En 2004, fue elegido Vicepresidente del Programa MEDIA Salles de la Unión Europea.

 

 — Medalla a la labor periodística: Al programa De película de RNE

Este programa anima a ver cine todas las semanas en la madrugada del viernes al sábado, de 00:00 a 02:00 h. El próximo septiembre cumplirá 20 años en antena. En estas dos décadas se ha convertido en un referente para todos los apasionados del cine, pues por sus micrófonos han pasado las figuras más relevantes del séptimo arte. Cada año, cubre los festivales más importantes, así como los Oscar y la Gala de los Goya. Apoya a los jóvenes cineastas con el Concurso de Cortos de RNE, que ya va por la IX edición. Ha recibido el Premio al mejor programa de cine en la Semana de Cine Español de Madrid, y a su directora y presentadora, Yolanda Flores, se le ha concedido también el Micrófono de Oro por su labor al frente del programa desde 2008, y el Premio Alfonso Sánchez que concede la Academia de Cine.

 

— Medalla a la labor literaria: A Notorius Ediciones, por sus colecciones de libros de cine.

Notorious Ediciones S.L. es una editorial fundada en 2005 por Guillermo Balmori y Enrique Alegrete con la intención de producir libros de cine en los que prime la calidad literaria acompañada por un gran despliegue fotográfico. Poseedora de uno de los archivos gráficos sobre cine más importantes del país, Notorious Ediciones tiene a gala mimar especialmente la parte visual de sus libros así como la cuidada presentación final del producto. Asociados desde 2009 a José Luis Garci y el fondo editorial de Nickelodeon, Notorious Ediciones cuenta con autores consagrados de prestigio como el propio Garci, Eduardo Torres-Dulce, Miguel Marías, Víctor Arribas, Fernando Rodríguez Lafuente, Oti Rodríguez Marchante, Juan Carlos Laviana…, amén de un nutrido grupo de nuevos valores por los que la editorial claramente apuesta.

 

— Medalla de la solidaridad: Al documental Los demás días, de Carlos Agulló.

demas_dias

Se trata de un emotivo acercamiento a la lucha contra la muerte cuando ya se convierte en una batalla perdida. Y lo hace a través del sacrificado trabajo del Dr. Pablo Iglesias, médico de cuidados paliativos de la Comunidad de Madrid, que ayuda a sus pacientes no a morir dignamente, sino a vivir bien hasta el último momento, porque, como subraya él mismo, “algún día vamos a morir, pero los demás días no”. Es la primera edición de este galardón, que pretende destacar películas especialmente comprometidas con los valores sociales y éticos, con independencia de la mayor o menor difusión y acogida que hayan tenido.

 

El CEC despide a Don Miguel Urabayen

urabayen

El comienzo de año ha coincidido con la triste noticia del fallecimiento, el pasado 3 de enero, del catedrático de periodismo y crítico de cine Miguel Urabayen. Socio del Círculo de Escritores Cinematográficos, contaba con una Medalla CEC a la Labor Periodística y Literaria (2004) por sus más de cincuenta años de dedicación a la crítica cinematográfica, sobre todo en El Diario de Navarra. En 1969, Urabayen ya recibió la Medalla del CEC a la labor periodísica por sus trabajo en El Pensamiento Navarro.

Miguel Urabayen fue además catedrático y un histórico profesor en la Universidad de Navarra, desde el año 1970 hasta su jubilación en 1997. Introdujo entre el aprendizaje de los estudiantes el periodismo visual y la infografía, y puso en marcha, junto a Juan Antonio Giner, los premios Malofiej en la Facultad de Comunicación de dicha Universidad. En una entrevista concedida al poco tiempo de jubilarse, afirmaba: “Mi mayor preocupación es que los alumnos tengan cultura visual. No puedes salir de la Universidad sin tener la cultura de la profesión, no se puede ignorar a quienes han sido los principales ilustradores, fotógrafos y diseñadores del pasado, como tampoco a los actuales”.

Recibió numerosos premios por su trayectoria además de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, como el Premio Nacional de Crítica de Cine en 1970. En 2009 la Society of News Design (SND), le concedió el Lifetime Achievement Award, por su su labor didáctica por medio mundo. Y el pasado año recibió el premio Teobalfo al trabajo periodístico de Cultura otorgado por la Asociación de Periodistas de Navarra, destacando sus artículos relacionados con la Segunda Guerra Mundial, historia del que era gran conocedor y apasionado.

Quizás su mayor reconocimiento no fueron los premios si no su labor pedagógica. Sirvan estas palabras de la decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, Charo Sádaba, a modo de epílogo: «En una época en que la imagen se ha convertido en el centro de la comunicación, don Miguel nos enseñó a dotarla de contenido”.

Cristina G. Montero

Fichajes ‘estrella’: Brays Efe y Daniel Pérez Prada serán los presentadores de la 72 edición de las Medallas CEC

brays_pequena

Brays Efe es el hombre del momento.  Lo conocemos sobre todo por su papel en la serie web Paquita Salas, por el que acaba de ganar el Premio Feroz 2017 al mejor actor protagonista de una serie. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1988, pero criado en Vilariño (Pontevedra), estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado como periodista, ayudante de casting y locutor de radio. Asimismo, ha escrito y dirigido tres cortometrajes y dos obras para microteatro. En cine, además de en varios cortos, ha participado en las películas Faraday, El futuro, Cómo sobrevivir a una despedida y La sexta alumna. En teatro, lo hemos podido visto en La llamada y Dextrocardiaco. Y, en televisión, además de protagonizar Paquita Salas, ha trabajado en El tea party de Mario y Alaska, y en Roomies.

daniperezpradaz

Nacido en Madrid en 1981, Daniel Pérez Prada es conocido por sus caracterizaciones del Padre Juan en Olmos y Robles o de Anne de Montmorency en Carlos, Rey Emperador, ambas series de TVE, para la que filma ahora El Caso. Últimamente, también lo hemos visto en las películas Todos tus secretos, Open Windows y Cómo sobrevivir a una despedida. En teatro, destaca su participación en obras como Titanias, La estrategia, La hermana prometida, Petición de mano, La función por hacer o MBIG, McBeth International Group, por la que fue nominado al Premio de la Unión de Actores al mejor actor secundario de teatro. Por su trabajo en la película Cásting ganó la Biznaga de Plata al mejor actor de reparto en el Festival de Málaga. Y también ganó diversos premios por sus interpretaciones en los cortos Otra cosa y Ritmosis.